10/12/2012

Informe Mensual Económico Finanaciero

N° 274, Diciembre de 2012. IAEF

Síntesis Ejecutiva

• La atención de los agentes económicos en el plano internacional está concentrada en la solución del “abismo fiscal” en Estados Unidos, respecto de la cual se espera que se alcance un consenso político para evitar una salida traumática. Pero, de todas maneras, las urgencias fiscales exigirán que se mantenga la estrategia de facilitación monetaria adoptada por la Reserva Federal para evitar impactos negativos en la actividad; ello supone un dólar débil y tasas de interés bajas.

• En la región hay una sensación de “cambios de sentimiento” sobre Brasil, reduciéndose las proyecciones de crecimiento, tanto para el trimestre en curso como para el año 2013. A la vez, si bien en el último año el real se ha depreciado en el orden del 10%, todavía permanece bien por encima, en términos reales, de sus niveles históricos de largo plazo; los analistas han corrido de 2,0 a 2,15 el valor de la cotización esperada para fines de 2013.

• En el plano de la economía nacional, el desempeño en los últimos meses ha sido ligeramente más débil de lo que se esperaba hacia mediados de año, contribuyendo a ello un conjunto de factores que afectaron la demanda agregada: i) caída interanual de las exportaciones; ii) los índices de confianza del consumidor oscilando en un valle de baja cota sin recuperar; iii) la inversión afectada por el recorte nominal del gasto de capital del sector público, las restricciones a las importaciones de bienes de capital, las dificultades de financiamiento, etc.

• Paralelamente, se observan diversas señales de un alargamiento/endurecimiento en la cadena de pagos, al que contribuye tanto el ajuste de caja del sector público al disminuir el gasto de capital, como el sector privado, en este caso en un contexto de falta de apalancamiento, cancelación neta de los préstamos financieros externos, caída de fondeo originado en depósitos en moneda extranjera. Ello se produce en un momento particularmente crítico del año, como es diciembre, cuando las necesidades de caja aumentan. La disyuntiva para la política económica pasa por una estrategia activa de “compensación monetaria” (reducir atrasos y/o liberar encajes) afrontando el riesgo de tensiones de precios, o adoptar una actitud pasiva que llevaría a un stress financiero.

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.

Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.

ACCEDER AL INFORME COMPLETO