09/04/2013

Informe Económico Mensual

N° 278, Abril de 2013. IAEF

 • El rebalanceo de la economía mundial ha derivado en reducciones (10% del PBI en promedio) de los déficits en la Cuenta Corriente del Balance de Pagos de los países del sur de Europa entre 2008 y 2012, a partir de una corrección de sus costos laborales unitarios, vis–à–vis sus socios comerciales; la misma tendencia se observa en Estados Unidos. En cambio, Alemania y el mundo emergente han reducido sus superávits.

• La economía de Brasil transita un estrecho desfiladero buscando articular un ciclo de moderado crecimiento con baja inflación. Como no termina de encontrar el rumbo, la política oscila según cuál de los dos objetivos priorice. Las importaciones de Brasil en el 2013 crecerían 7%, dato relevante para la Argentina.

• La actividad económica en nuestro país mostró una modesta recuperación en el primer bimestre, impulsada por el consumo, que no debe ser sobreestimada. En un contexto en que las inversiones requeridas para ampliar la capacidad productiva están limitadas por diversos factores (prima cambiaria, dificultades para acceder al equipo importado), la expansión del gasto interno puede alimentar tensiones de precios. La economía hoy no es la misma que en 2008 o en 2011, cuando había espacio para que la política fiscal expansiva tuviera un papel preponderante.

• La política monetaria en el primer trimestre del año moderó su carácter expansivo: la Base Monetaria cayó en enero y quedó estable hasta fines de marzo y los depósitos crecieron al 24% (a ritmo anual) contra 37% del año 2012. Ello se debió a tres factores: i) la digestión de la oleada monetaria de diciembre, cuando la Base creció 14%; ii) el rol suavemente contractivo del sector externo (el BCRA vendió 400 millones de dólares); iii) la estacionalidad favorable del fisco que limitó la necesidad de recurrir al apoyo del BCRA.

• Las ventas de dólares del BCRA en el trimestre, unidas a pagos de deuda y a la caída de los depósitos en moneda extranjera, contribuyeron a una baja de las reservas en el primer trimestre, que debería revertirse en el segundo y tercer trimestre con la liquidación de la cosecha gruesa. La pérdida de reservas en el período marzo 2012–marzo 2013 fue de 6,4 miles de millones de dólares.

ACCEDER AL INFORME COMPLETO

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.

Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.