Editorial - Marcelo Capello y Néstor Grión
El déficit de 2015 y un bosquejo sobre la magnitud del esfuerzo fiscal que deberá realizar la nueva administración
- El flamante gobierno hereda un déficit fiscal que en 2015 podría llegar a los 6,6 % del PIB (354 mil millones de pesos) en caso que la evolución de las partidas de gasto de los últimos meses haya replicado la trayectoria de los primeros siete meses del año. Además, el fuerte aumento del endeudamiento interno de los últimos dos años deriva en vencimientos por unos 150 mil millones de pesos en 2016, una cifra equivalente a un mes de recaudación impositiva
- El gasto primario nacional pasó de 13,5 puntos del PIB en 2007 a 25,8 puntos en 2015, un incremento de nada menos que 12,3 puntos del PIB. En igual período, las transferencias al sector privado, que incluyen los subsidios económicos, pasaron a 2,8 a 6,0 puntos del PIB. Mientras en 2007 la recaudación de impuestos significaba el 111,4 % del total de gastos primarios del sector público nacional, en 2015 los ingresos genuinos cubren sólo el 79,3 % de esas erogaciones
- Para 2016, si se pretendiera reducir en 0,8 puntos porcentuales el déficit primario del sector público nacional, aparte de una significativa moderación en el ritmo de crecimiento nominal de gastos corrientes y de capital, sería necesario que las partidas de subsidios económicos aumenten sólo un 10 % interanual en términos nominales. Para evitar ajustes mayores será necesario recurrir a importantes volúmenes de crédito externo e interno
En Foco 1 - Inés Butler
El déficit de Servicios y el dólar ahorro generaron un drenaje de divisas de US$ 14 mil millones en los últimos doce meses
- El Balance Cambiario -base caja- del Banco Central refleja un déficit de 8,1 mil millones de dólares en el sector servicios (con fuerte ponderación de Turismo) para los últimos cuatro trimestres, con un incremento de 1,5 mil millones respecto del rojo registrado en 2014
- La "Formación de activos externos del sector privado", que incluye la operatoria del "dólar ahorro", significó un drenaje de divisas de 5,8 mil millones de dólares en los últimos doce meses, que compara con un guarismo de 2,4 mil millones para 2014
- El deterioro de las Reservas internacionales fue disimulado por un fuerte incremento del endeudamiento externo (swap de China, entre otros), que en términos netos registró una variación de 12,3 mil millones de dólares respecto de los montos de 2014
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero
La proporción de cheques rechazados sobre montos compensados aumentó de 2,6% a 2,8% entre 2014 y 2015
- Entre enero y octubre de este año, el 2,8% de los montos compensados vía cheque en el sistema nacional de pagos fueron rechazados, por encima del 2,6% registrado en 2014
- Este guarismo, representa el nivel más elevado desde 2003 a la fecha tomando los primeros diez meses de cada año
- Mientras los montos compensados crecen al 21% a/a, los montos rechazados lo hacen el 30%; aunque en los últimos tres meses se observa una mejora en el indicador
En Foco 3 - Patricio Vimberg
Las importaciones mundiales crecen apenas 0,9% en el tercer trimestre, con ampliación de la brecha entre los desarrollados (+3,4%) y los emergentes (-2%)
- En lo que va del año, las importaciones mundiales en volumen aumentan 1,1% interanual, desacelerándose con respecto al 3,4% del año anterior y ubicándose significativamente por debajo del promedio de los últimos 20 años (5,4% por año)
- El comercio mundial crece apenas 0,9% interanual en el tercer trimestre, explicado por un aumento de 3,4% en las economías avanzadas y una merma de 2% en las emergentes
- El intercambio comercial en septiembre se contrajo 1% interanual, en términos desestacionalizados, tras un derrumbe de 6,2% en los países menos desarrollados, el peor mes desde la crisis financiera internacional
En Foco 4 - Eliana Miranda
Internacional: marcando el paso al compás de los bancos centrales, la OPEP y China
- La economía de la Eurozona creció al 1,2% anual desestacionalizado en el tercer trimestre del año. La recuperación continuará en 2016, reforzada por los estímulos monetarios que profundizó en los últimos días el Banco Central Europeo
- El mercado descuenta un aumento de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal la próxima semana. La incertidumbre ahora se centra en la velocidad de la normalización y el nivel que habrá de alcanzar la tasa
- El petróleo perfora nuevamente su piso y se ubica en US$ 40 el barril. La reunión semestral de la OPEP priorizó mantener la cuota de mercado por sobre la recuperación de precios, aumentando las chances de precios bajos en el primer semestre de 2016
En Foco 5 - Vanessa Toselli
El dato regional de la semana: Crece 9,8% el empleo de la construcción en el tercer trimestre del año
- La economía de la Eurozona creció al 1,2% anual desestacionalizado en el tercer trimestre del año. La recuperación continuará en 2016, reforzada por los estímulos monetarios que profundizó en los últimos días el Banco Central Europeo
- El mercado descuenta un aumento de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal la próxima semana. La incertidumbre ahora se centra en la velocidad de la normalización y el nivel que habrá de alcanzar la tasa
- El petróleo perfora nuevamente su piso y se ubica en US$ 40 el barril. La reunión semestral de la OPEP priorizó mantener la cuota de mercado por sobre la recuperación de precios, aumentando las chances de precios bajos en el primer semestre de 2016
Selección de Indicadores