30/11/2015

Informe de Coyuntura del IERAL

 Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes

Los desafíos de la nueva administración
  • Puede confeccionarse un listado de al menos quince serios problemas macroeconómicas que constituyen la herencia de la gestión saliente. La gama es tan amplia que fácilmente pueden confundirse causas con efectos, lo que obliga a un cuidadoso diagnóstico para saber por qué se ha llegado a esta situación
  • El hilo conductor de las tribulaciones de la economía argentina pasa por la extraordinaria expansión del gasto público a lo largo de la última década y las crecientes dificultades para financiar el déficit. Para desactivar los riesgos se requiere un plan integral que incluya señales concretas vinculadas con el gasto público, aunque esas medidas tengan aplicación gradual. Asimismo, una salida rápida del cepo cambiario y la necesaria recomposición de tarifas implica que la desaceleración de la inflación sería un objetivo de implementación gradual
  • No será necesario fijar el tipo de cambio en un nivel inamovible y deberá lograrse un importante grado de aceptación del plan por parte de la dirigencia sindical. Asimismo, una rápida normalización de la relaciones financieras internacionales del país permitirá tener pronto acceso al financiamiento externo, variable también clave en función de lograr la recuperación de nivel de actividad y una marcada desaceleración de la inflación luego del impacto inicial de las medidas
En Foco 1 - Marcelo Capello y Néstor Grión

El fallo de la Corte sobre la Coparticipación reaviva el debate sobre el federalismo
  • Se declaró inconstitucional la detracción del 15 % sobre los impuestos coparticipados que realizaba la Nación desde 2006 para financiar a la ANSES. La sentencia le dio la razón a San Luis, Santa Fe y Córdoba
  • Con la suspensión de la detracción, Córdoba y Santa Fe incrementarán su coparticipación cerca de 450 millones de pesos por mes y San Luis unos 110 millones. En términos anuales, se trata de unos 11,2 mil millones de pesos en juego, que se ampliarían a 58 mil millones de pesos si todas las provincias lograran un fallo similar
  • El beneficio para las provincias es un problema fiscal serio para el Tesoro Nacional, que en 2015 muestra un desequilibrio financiero superior a 350 mil millones de pesos. Además, el fallo acota el poder negociador ante los gobernadores de la gestión que asume el 10 de diciembre
En Foco 2 - Patricio Vimberg

Desde que los cepos entraron en vigencia, la economía argentina redujo su nivel de apertura comercial en US$ 42 mil millones
  •  
  • Desde 2011, año de implementación de las restricciones al cambio y al comercio exterior, la participación de exportaciones e importaciones en el PIB disminuyó 7,5% (de 28,5% a 21%)
  • El bajo grado de apertura comercial argentino compara con un ratio de 22,5% en Brasil, una economía extremadamente cerrada, y con un 50% en Chile, cuyas exportaciones en dólares empatan con las de nuestro país
  • Los primeros diez meses del año registran exportaciones por US$ 49,3 mil millones según la Base Usuaria del INDEC. Con importaciones por US$ 50,7 mil millones, déficit sería de US$ 1,4 mil millones, que podría alcanzar a US$ 2 mil millones en el total anual
En Foco 3 - Eliana Miranda

Internacional: El interrogante es hasta que nivel se habrá de fortalecer el dólar en el mundo
  • Los datos de empleo en Estados Unidos que se conocerán en los primeros días de diciembre serán clave en la decisión de subir o no las tasas de interés antes de fin de año. El mercado le asigna un 75% de probabilidades de ocurrencia a una primera suba a mediados de diciembre
  • La recuperación de la Eurozona no está en duda, pero la muy baja inflación y los riesgos geopolíticos vinculados a los atentados terroristas suben las chances de una flexibilización monetaria más agresiva
  • Expectativa sobre políticas divergentes ya han llevado a un fortalecimiento del dólar respecto al euro hasta un nivel actual de US$/€ 1,06, que podría seguir profundizándose
En Foco 4 - Vanessa Toselli

El dato regional de la semana: Turismo. El movimiento interno mejora, pero llegan menos viajeros del exterior
  • En los primeros ocho meses del año, aumentó 2,7 % interanual el arribo de turistas a las diferentes regiones del país, aunque este guarismo incluye una caída de 7,6 % en el segmento de los viajeros no residentes
  • Considerando el movimiento sin distinguir la procedencia, la región Centro fue la que logró los resultados más positivos, con una variación de 12,7 % interanual, seguida por el Norte (7,2 %), la Provincia de Buenos Aires (6,9 %) y la Patagonia (5,0 %)
  • La llegada de viajeros no residentes cayó en torno a 9,5 % interanual tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Patagonia, los dos lugares de mayor ponderación en la estadísticas sectorial. En cambio, Córdoba y Provincia de Buenos Aires lograron incrementos muy significativos (del 26,4 % y 47,9 %), pero su significación en este mercado es limitada
Selección de Indicadores