20/11/2015

Informe de Coyuntura del IERAL

 Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Marcelo Capello, Gerardo García Oro y María Laura Caullo

Jóvenes, empleo y oportunidades: Un desafío estructural para el nuevo gobierno
  • Sobre un total de 5,1 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años, más de 2,6 millones (53%) enfrentan al menos un inconveniente de inserción social, sea por no haber completado el ciclo escolar o por no haber logrado acceder a un empleo productivo y formal
  • Dentro de ese total, hay 900 mil jóvenes que encuadran en la categoría "Ni-Ni", ya que no estudian, no trabajan ni buscan empleo. Este segmento aumentó en forma significativa su participación en la población de entre 18 y 24 años, pasando de 13,1 % de los jóvenes en 2003 a 17,7 % en 2014
  • Los indicadores de la Argentina en la problemática "Ni-Ni" son peores que los de Chile (13,3 %) y de Brasil (15,2). En provincias como Chaco este ratio alcanza nada menos que al 39,8 % de los jóvenes
En Foco 1 - Patricio Vimberg

El nuevo gobierno recibe no sólo una herencia pesada, sino también un contexto internacional menos favorable
  • La economía brasilera se contrajo 1,2% interanual en los doce meses al segundo trimestre mientras que se expandía 3,3% en las elecciones de 2003, 5,6% en las de 2007 y 4,7% en las de 2011
  • Los términos de intercambio disminuyen 6% en el año móvil al tercer trimestre, mientras que en las últimas tres elecciones aumentaban por encima de 3% con respecto al año anterior. El precio de la soja se ubica todavía por encima de los valores de 2003 y 2007
  • La tasa de interés de los Estados Unidos se mantiene en mínimos históricos (2,1% en los doce meses a octubre) aunque se espera un proceso de suba gradual de tasas, en la medida que continúe el fortalecimiento de la economía norteamericana
En Foco 2 - David Anton

El tercer trimestre mostró mejoría en los datos del mercado de trabajo
  • La tasa de desempleo se ubicó en un mínimo (5,9 %), aunque considerando otros indicadores (tasa de participación, empleo y empleo pleno), la mejora de los últimos doce meses dista de ser suficiente para revertir el deterioro de los últimos cuatro años
  • Considerando la proporción de personas que buscaban empleo en el tercer trimestre de 2012, la " tasa de desempleo corregida" sería de 10,02 %, en lugar del 5,9 % informado, dato este último que podría estar distorsionado por el llamado "desempleo oculto"
  • El empleo industrial, que representa el 20 % del total, ha caído en forma significativa (- 3,6 %) respecto del tercer trimestre de 2013. Además, las horas trabajadas se han contraído a un ritmo todavía mayor, reflejando que el empleo industrial podría caer más en caso que no haya una reversión de las políticas
En Foco 3 - Eliana Miranda

Brasil: a la espera de una solución política para la crisis
  • Los datos de septiembre reflejan la profundización de la recesión. El índice de actividad económica muestra que la economía se contrae al 5,6% anual desestacionalizado, y las proyecciones anticipan una contracción de 2,5% para el próximo año
  • La producción manufacturera cae un 10,9% interanual y la confianza del empresario industrial anota el mínimo registro de toda la serie
  • La retracción del consumo se explica por la destrucción de 1,3 millones de empleos en el último año, una inflación del 10% anual que afecta la capacidad de compra de los salarios y por el empeoramiento de las condiciones de crédito para las familias, justo con el deterioro de las expectativas
En Foco 4 - Vanessa Toselli

El dato regional de la semana: El crédito al sector privado se mantiene a buen ritmo
  • En términos reales, el promedio país marca una suba de 5,4 % interanual para el tercer trimestre, fenómeno que se refleja en la variación positiva de algunos indicadores de inversión y de consumo durable
  • En la región Pampeana, que tiene la mayor ponderación, el promedio de aumento es de 4,4 % interanual, siendo CABA (1,1 %) y La Pampa (3,9 %) las provincias que se ubican por debajo del promedio, a diferencia de Córdoba (5,3 %), Santa Fe (7,9 %), Buenos Aires (10 %) y Entre Ríos (11,4 %)
  • En el resto del país, se destaca el aumento del crédito en Jujuy (42,1 % interanual en términos reales), distanciado del 17,5 % de Neuquén, con varias provincias más en torno al 15 % de variación (Salta, Catamarca, Mendoza y Santa Cruz). En cambio, dos provincias registraron guarismos con signo negativo (Tierra del Fuego y Formosa), mientras que la variación fue apenas positiva para Tucumán
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo