27/04/2015

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre
¿Puede rebelarse el precio de la carne al ancla cambiaria?
  • En los primeros meses de 2015 ha disminuido en forma significativa la proporción de hembras enviadas a faena. El porcentaje (43%) del último dato disponible ubica la faena en un piso que, de ser perforado, iniciaría un ciclo de inversiones y expansión de la actividad ganadera
  • Si bien se advierten subas en el precio de la hacienda, que dan lugar a una mayor rentabilidad de los criadores, resulta difícil explicar el cambio de tendencia sólo a partir de las variables del presente. La razón de fondo probablemente resida en el anticipo de un cambio de políticas para el sector en 2016
  • De confirmarse un nuevo ciclo de retención de vientres, la oferta de carne bovina para lo que resta del año se vería resentida. En una primera estimación, la oferta podría contraerse un 5% en lo que queda del 2015, suponiendo un ciclo moderado. Esta dinámica impactaría en el precio de la carne, aunque la magnitud del alza dependerá también de lo que ocurra con las exportaciones y de la oferta de las carnes sustitutas, muy relevantes actualmente en el mercado
En Foco 1 - Inés Butler
Alertas para el Sector Externo: con normalización de importaciones y precios internacionales de 2010, el déficit de Cuenta Corriente podría llegar a 4% del PIB
  • En 2014, el déficit de la cuenta corriente del Balance de Pagos fue de 1,2 % del PIB, pero este resultado refleja precios internacionales de commodities por encima de los que se proyectan para los próximos años y un volumen de importaciones reprimido por las restricciones en el mercado de cambios y al comercio exterior
  • Suponiendo convergencia de precios internacionales a los vigentes en 2010 y normalización de la operatoria de importaciones (con lo que éstas podrían aumentar en torno a 1,7 puntos del PIB), entonces el rojo de la cuenta corriente sería más de tres veces superior al contabilizado el año pasado (asumiendo el resto de las variables constantes)
  • La Argentina no podría financiar un déficit de cuenta corriente del orden de los 4 puntos del PIB sólo con endeudamiento externo. ¿Podrá la Inversión Extranjera Directa cubrir ese bache?
En Foco 2 - Patricio Vimberg
En diez años, el comercio exterior del país perdió 7 puntos de participación en el PIB
  • La apertura comercial argentina pasó de 31,4% a apenas 24,6% en los últimos 10 años, acercándose al grado de apertura brasilero (21,9%) y situándose muy por debajo de países como Colombia (31%), Perú (42%) y Chile (56%)
  • Las exportaciones (sin combustibles) se expandieron 3,3% interanual en marzo y las importaciones lo hicieron al 7,5%, compensando el pobre resultado de enero-febrero y cerrando el primer trimestre con guarismos de -11% y -8,8%, respectivamente, recortando la caída con respecto al trimestre anterior
  • La balanza energética en los doce meses a marzo acumula un déficit de US$ 5,94 mil millones. En el primer trimestre, las exportaciones caen 52,7% interanual y las importaciones se derrumban 57,2%, revirtiendo la tendencia del trimestre anterior (-22,5% y +12%, respectivamente)
En Foco 3 - Eliana Miranda
En la Argentina, la producción no convencional de petróleo alcanza al 3,7 % del total y en gas al 2 %
  • Hasta ahora, las nuevas tecnologías en la extracción de hidrocarburos son aplicadas en forma predominante por YPF, que representa aproximadamente el 90 % de la producción no convencional
  • A diferencia de lo que sucedía años atrás, en los que los precios internos de los combustibles se ubicaban muy por debajo de los internacionales (lo que se tradujo en la fuerte caída de inversiones y extracción), en el presente la remuneración a los productores locales supera las referencias internacionales (con excepción de los pozos de gas tradicionales)
  • La evidencia de los últimos años muestra que la excesiva regulación del sector, que hoy coyunturalmente juega a favor de los productores, puede ser un arma de doble filo
En Foco 4 - Joaquín Berro Madero
El primer bimestre del año refleja una leve mejoría en la cadena de pagos
  • Luego de registrarse significativos incrementos del ratio montos rechazados/montos compensados vía cheques en 2014, durante el primer bimestre se experimentó una leve mejoría
  • Los montos rechazados crecieron a idéntico ritmo del que lo hicieron los montos compensados: 19% a/a
  • Así las cosas, el ratio entre rechazos y compensados pasó de 2,1% durante el primer bimestre de 2014 a 1,9% este año
En Foco 5 - Alejandra Marconi y Benjamín Castiglione
El dato regional de la semana: Aumentos dispares en la recaudación provincial, con variación promedio a la par de la inflación
  • Río Negro, con 44,1 % y Neuquén, con 42,7 %, son las provincias que experimentaron los mayores incrementos interanuales en la recaudación propia del primer trimestre
  • En el pelotón intermedio se destaca Buenos Aires, que logro un aumento interanual de recursos de 37,3 %, Formosa, con el 36,3 %, Salta, con el 34,3 y Tucumán, con el 34,3 %
  • Para el resto, los guarismos se ubican levemente por encima o por debajo de la variación de los precios, con la excepción de CABA (18 %) y Tierra del Fuego (9,5 %), dónde los ingresos propios evolucionaron significativamente por debajo de la inflación
Selección de Indicadores
Acceda aquí al informe completo