16/05/2014

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes
Tasas, brecha cambiaria y reservas, bajo un monitoreo permanente
  • Hace unos meses la dinámica de esas tres variables era muy preocupante, ya que simultáneamente subía la tasa de interés, caían las reservas y se ampliaba la brecha cambiaria
  • Más recientemente, el panorama mejoró debido al cambio de dirección simultáneo de las tres variables consideradas
  • Sin embargo, en ausencia de correcciones del déficit fiscal, no puede desecharse el retorno de las turbulencias, debido a un progresivo atraso cambiario combinado con el exceso de pesos en la economía
En Foco 1 - Constanza Pérez Aquino

Por el enfriamiento de la economía la inflación se desacelera en abril, aunque con resultados dispares para los distintos indicadores
  • El aumento del índice de precios al consumidor relevado a nivel nacional por el Indec desaceleró a 1,8% mensual en abril. Para el mismo mes, el Índice de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) y la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) de la UCEMA registraron aumentos de 3,1% y 2,7%
  • La inflación acumulada a abril duplicó la registrada un año atrás para el IPCBA y la CPE-UCEMA, que acumularon aumentos de 16,9% y 15,6% respectivamente (vs 7,1% y 7,6% en 2013)
  • El enfriamiento de la demanda impactó principalmente en la categoría de Alimentos y Bebidas, que presentó una variación mensual poco superior a 1%, mientras las mayores subas se verificaron en Vivienda y Servicios Básicos e Indumentaria
En Foco 2 - Inés Butler

La infraestructura de transporte coloca a Argentina entre los rezagados de la región
  •  
  • Argentina se encuentra en el puesto 104 de competitividad global, según la medición del World Economic Forum, en la posición 89 en la medición de infraestructura y en el lugar 105 en el caso específico del transporte
  • Los demás países de la región, o bien se encuentran en una posición más aventajada que Argentina, o bien transitan una senda de mejora sostenida
  • La infraestructura de electricidad de Argentina muestra desventajas competitivas tanto frente a los países del Mercosur como de los que conforman la Alianza del Pacífico, siempre teniendo en cuenta los resultados del WEF
En Foco 3 - Constanza Pérez Aquino

La revisión de las Cuentas Nacionales muestra un PIB más grande, pero una economía más cerrada
  • La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) real con base en 1993 y la nueva serie (base 2004) es de 9,6 puntos porcentuales en la medición del crecimiento desde 2004 a 2013. Las mayores diferencias se dieron en 2008 (3,7 puntos) y 2013 (1,8 puntos)
  • La apertura comercial de bienes y servicios se redujo a 29% en 2013, desde el 37% estimado previamente. Tomando bienes solamente, la suma de exportaciones e importaciones en proporción del PIB cayó a 25,4%. Ese ratio es de 54,7% para Chile y 40,3% para Perú
  • Si bien con el nuevo cálculo del PIB la significación de los sectores productores de bienes transables aumenta, de 20,7% a 28,4%, lo preocupante es que en los últimos años se verifica una sostenida reducción de esa participación
En Foco 4 - Eliana Miranda

Brasil: Los factores económicos que hacen que las encuestas diferencien a Dilma de Lula
  • La actual presidenta va por la reelección y conserva chances de triunfo. Pero las encuestas la muestran 15 puntos por debajo de Lula en el momento en el que el ex presidente se postulaba para su segundo mandato
  • El crecimiento promedio de la economía en la "era Lula" fue de 4,1%, mientras que en el primer mandato de Dilma alcanzó sólo 1,9%. La inflación pasó de un promedio de 5,8% anual a 6,2%
  • La creación de empleo formal muestra señales de debilitamiento: mientras que en 2010 y 2011 se creaban 2 millones de empleos por año, en 2013 se crearon 731 mil
En Foco 5 - Alejandra Marconi y Soledad Barone

El dato regional de la semana: Tiende a caer el empleo registrado en la construcción en los primeros meses del año
  • El comportamiento es muy dispar por provincias, pero lo que arrastra este indicador a terreno negativo es la elevada ponderación de la región pampeana, donde el empleo desciende un 2,3% interanual
  • Entre las provincias con aumento de los puestos de trabajo formales de la construcción se destacan La Rioja (50%); Salta (26,2%); San Luis (23,9%) y Catamarca (21,7%)
  • En cambio, hay caídas significativas en La Pampa (-16,9%); Santa Cruz (-13,5%); San Juan (-12,6%) y Misiones (-8,8%)
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo