Las principales tendencias económicas que se perfilan para 2014
El escenario internacional combina buenas y malas noticias para el país. En 2014 la economía mundial crecería a un rimo mayor que el de este año, pero hay que tener en cuenta que: a) las tasas de interés comenzarán a subir; b) los precios de las materias primas difícilmente repunten; c) tampoco el crecimiento de países como China y Brasil
En los últimos meses la economía argentina registra una desaceleración del nivel de actividad junto a una aceleración de la tasa de inflación, en el contexto de una preocupante caída de reservas
Hasta que pueda implementarse un plan antiinflacionario integral, la tasa de inflación puede aumentar, afectando el nivel de actividad. Esto por la confluencia del ritmo ascendente de la devaluación, el ajuste de tarifas y la posible mayor emisión monetaria para financiar el aumento de gasto público, corolario de los actuales conflictos sociales
En Foco 1 - Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano
¿Es buena decisión guardar la soja?
La soja de la campaña 2012/13 que aún no se vendió suma 12,3 millones de toneladas. Esto representa el 25% de lo cosechado, cuando el promedio histórico para esta época del año es de 15%
Este comportamiento parece reflejar la expectativa de una devaluación del peso que más que compense la tendencia declinante de los precios internacionales
Si la tasa de devaluación del peso en los próximos meses no supera el 3% mensual, para los chacareros podría resultar mas conveniente (bajo ciertos supuestos) vender soja en la posición enero 2014 (versus hacerlo ahora o más tarde). Pero si la tasa de devaluación es mayor, la venta con entrega en mayo podría ser la opción más rentable
En Foco 2 - Constanza Pérez Aquino
Inflación: la carne dejó de ser el ancla de los precios de los alimentos
La Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) relevada por la UCEMA marcó un aumento de precios de 2,18% mensual en noviembre traccionado principalmente por Transporte y Comunicaciones (suba de combustibles de 6% a 7,5%), Esparcimiento y Alimentos y Bebidas
En términos interanuales, el aumento en la CPE fue del 25,4%. Se espera una suba interanual de entre el 25% y 26% para el cierre del año, que compara con la de 23,1% de 2012
El precio de la carne mostró una fuerte corrección en noviembre, frente al abaratamiento en dólares y con el objeto de evitar la liquidación de vientres. El Índice de Novillo del Mercado de Liniers aumentó 36,6% interanual en ese mes
En Foco 3 - Joaquín Berro Madero
En 2013 el monto de cheques rechazados asciende a 2,1% del total compensando
El ratio de montos rechazados sobre montos compensados vía cheques, pasó de 1,7% entre 2003 y 2011 a 2,12% este año, tomando los primeros nueve meses de cada año
Cuando se considera la cantidad de documentos, el porcentaje de cheques rechazados es todavía mayor
Asimismo, los montos compensados de los cheques significan 55,6% del PIB; un guarismo significativamente menor al 73% que representaban en 2005