En el cortísimo plazo, se tiene la paradoja de una desaceleración en el ritmo de emisión monetaria con aceleración en la inflación mensual (datos preliminares de junio)
Sin embargo, en el mediano y largo plazo, hay una correlación estrecha entre emisión e inflación, tal como lo prueba la propia experiencia argentina
Un factor clave para predecir la marcha de la inflación es la velocidad de circulación del dinero. En el primer semestre de 2013 se observó una caída en la velocidad, lo que restó varios puntos porcentuales a la inflación, pero el gobierno no debería confiarse, dada la volatilidad de esta variable
En Foco 1 - Augusto Terracini
Los cambios en la estructura productiva argentina (a favor del sector servicios)
En el período 1998-2012 se observaron algunos cambios estructurales en lo que se refiere a la participación de cada sector en la economía, con disminución de las actividades transables y expansión de algunos servicios
Aunque la devaluación de 2002 mejoró los precios relativos para los sectores transables, esto no se trasladó proporcionalmente a las inversiones y al dinamismo de estas actividades. Los precios implícitos también muestran un notable abaratamiento relativo del sector Electricidad, Gas y Agua, con fuertes incentivos a la demanda
Considerando solo el empleo formal, se observan significativos avances en la participación de la Administración Pública, de Servicios Profesionales y de Actividades Inmobiliarias
En Foco 2 - Eliana Miranda
Internacional: una recuperación muy despareja que no admite errores de Bernanke
Estados Unidos ya crea empleos a un ritmo de 2,3 millones de puestos por año, pero preocupan las turbulencias asociadas al retiro gradual de estímulos monetarios, proceso que podría comenzar en setiembre
La Eurozona, por su parte, continúa en terreno negativo. Indicadores líderes anticipan recuperación en el margen, pero esto recién podrá confirmarse en el transcurso del segundo semestre
China parece encarrilarse a un crecimiento en torno de 7% anual, pero este escenario está condicionado por la delicada situación del mercado crediticio
En Foco 3 - Joaquín Berro Madero
Se moderan las perspectivas de flujos de capitales privados hacia economías emergentes
Los flujos privados globales, que pasaron de menos de US$ 200 mil millones en 2002 a un pico de US$ 1.242 mil millones en 2007, se proyectan en US$ 1.112 mil millones para el año que viene
Por un lado, se espera la eliminación progresiva de las políticas monetarias laxas de años anteriores y, por el otro, las economías emergentes revisan a la baja sus perspectivas de crecimiento
En este contexto, para América Latina se espera una moderación del ingreso de capitales y un aumento de los flujos de salida