Brasil creciendo en forma modesta ¿Cómo impacta sobre regiones argentinas?
En lo que va de 2013 las exportaciones de argentina al vecino país crecen 15% interanual, aunque este guarismo podría moderarse dado que el crecimiento de Brasil apunta a un andarivel entre 2 y 2,5% anual y, además, el real se ha devaluado en términos reales frente al peso
De cada 100 dólares que Brasil importa de la argentina, 44 dólares corresponden a vehículos y autopartes y 20 dólares a productos originados en economías regionales
En la primera mitad de este año, se destacan las ventas de autos y partes locales con destino a Brasil, que suben 34% interanual. En el resto de rubros se observan mayores ventas con relación a 2012 en trigo (la escasez actual frenará esta dinámica), en ajo, papas preparadas; mientras hay caídas en vinos, porotos, aceite de oliva, leche y quesos
En Foco 1 – Constanza Pérez Aquino
El segundo trimestre cerró confirmando buen nivel de actividad, aunque comparado con un flojo 2012
Los patentamientos crecieron 19,8% interanual en el segundo trimestre y la recaudación real de IVA 6,2%, reflejando la recuperación de la demanda interna
Las exportaciones a Brasil crecieron 15,8% en el segundo trimestre, con los autos, camionetas y autopartes como sector más dinámico
El sector de la construcción creció en torno al 5% interanual en el trimestre móvil a mayo, aunque el empleo y escrituras continúan mostrando guarismos interanuales negativos
En Foco 2 – Joaquín Berro Madero
En términos reales los créditos se expandieron al 16,3% interanual, tres puntos porcentuales menos que en mayo
Los depósitos en pesos del sector privado muestran una desaceleración intermensual en junio, que se refleja en la suba tasa de interés pasivas
En términos reales, los créditos en pesos pasaron de crecer 19,3% interanual en mayo a 16,3% en junio
En particular, la expansión real de los préstamos personales muestra una fuerte correlación con el comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor (UTDT)
En Foco 3 – Augusto Terracini
Datos levemente positivos para los empleos formales
Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino indican que durante el primer trimestre del 2013 se crearon 18 mil empleos privados formales. El último trimestre del año pasado había cerrado con una destrucción de 8 mil puestos
El rubro Construcción es uno de los más afectados (con una destrucción de 21 mil puestos de trabajo). Para este sector hay pocas diferencias con la crisis del 2009, mientras que en Comercio e Industria las diferencias son marcadas
El interrogante es si esta leve recuperación puede sostenerse en el tiempo, dadas las restricciones a la inversión que subsisten
En Foco 4 – Eliana Miranda
Estados Unidos acumula evidencias que justifican un giro cercano de la política monetaria
La economía norteamericana se encuentra en un sendero de recuperación sin que se hayan generado presiones inflacionarias
La falta de acuerdos políticos del mes de marzo significó una reducción del gasto público en 0,7 puntos del Producto de un mes a otro
La confianza del sector privado pudo compensar con consumo e inversiones el fuerte ajuste fiscal