Editorial - Marcelo Capello, Gustavo Diarte y Gerardo García Oro
La situación financiera de ANSES y la evolución del Fondo de Garantía de Sustentabilidad
Con una relación de sólo 1,7 trabajadores activos por cada pasivo, el superávit de la Anses se explica por los recursos tributarios que se detraen del Tesoro Nacional (1,8% del PIB) y de las Provincias (2,6% del PIB)
La resignación de impuestos por parte de las provincias alcanzaría este año a 72 mil millones de pesos, con Buenos Aires aportando 15 mil millones y Córdoba y Santa Fe con 6,2 mil millones cada una. Estas últimas reclaman (hasta ahora sin éxito) a la Anses para que cumpla con el compromiso de financiar sus sistemas jubilatorios
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que a fin de 2009 permitía cubrir el equivalente a 16 meses de jubilaciones, ahora alcanza para 11 meses
En Foco 1 - Inés Butler
La Balanza de Pagos depende cada vez más del superávit comercial de bienes
Se confirma el enfoque sobre el sector externo cuando arrancaron los controles: por cada dólar al que se le impide la salida, hay un dólar que deja de entrar
El balance de servicios continúa deteriorándose: acumula en los últimos 12 meses un déficit de US$4.019, frente a US$2.669 registrado un año atrás
La reinversión de utilidades, que históricamente explicaba el 20% de la Inversión Extranjera Directa, ahora ha pasado a significar el 70,9% (producto de las restricciones)
En Foco 2 - Constanza Pérez Aquino
Comercio mundial: el incremento del volumen es contrarrestado por el deterioro de los precios
El comercio mundial se encuentra estable con datos a abril, por incrementos en volúmenes importados que son contrarrestados por un deterioro en precios
Los volúmenes importados por economías avanzadas cayeron 2,2%, mientras los de emergentes se incrementaron en 7,1%
En el trimestre móvil a mayo, los precios de la energía cayeron 9,17% interanual; para alimentos y metales, la merma fue de 5,53% y 8,81%
En Foco 3 - Eliana Miranda
Brasil: Las protestas dieron en el blanco
Con presión tributaria récord, resaltan más aún los déficits en salud, educación e infraestructura
El gasto público está condicionado por el muy elevado monto asignado al sistema previsional (12% del PIB) y el pago de intereses de la deuda pública (4,8% del PIB)
Es posible que algunas iniciativas presidenciales vinculadas a salud y educación, que estaban trabadas en el Congreso, ahora puedan ser retomadas