En el acumulado de 12 meses, sin computar ANSES ni BCRA, el sector público nacional registra un resultado primario negativo equivalente a 0,94% del PIB
La política fiscal y monetaria de 2012 es altamente sensible a lo que ocurra con el recorte de los subsidios
En caso que las partidas de subsidios sigan aumentando y pasen, por ejemplo, de 74,5 a 91,4 mil millones de pesos (de 2011 a 2012), entonces habría un deterioro de 0,7 puntos porcentuales del PIB en el resultado primario y un incremento de 47% de adelantos transitorios del BCRA
En Foco 1: La balanza comercial refleja el riesgo de un sobre-ajuste del sector externo para 2012
La proyección de los datos desestacionalizados de los últimos cuatro meses, apunta a un superávit comercial de 14,7 mil millones de dólares en 2012, muy por encima de la meta extraoficial
El grueso del ajuste se estaría produciendo por el lado de las importaciones y, dentro de éstas, en bienes de capital
Las exportaciones industriales mostraron crecimiento cero en febrero, con caída en las ventas a los principales socios comerciales de la región (Brasil y Chile)
En Foco 2: Salario real y competitividad, las dos caras de la moneda
Los salarios han aumentado a una tasa del 32% en 2011 y acumulan una suba de 155% desde 2007, muy por arriba del incremento de los precios
En años anteriores, el costo laboral por hora de Argentina representaba el 30% de Estados Unidos y el doble de México; sin embargo, para 2012, esos ratios pasarían a 50% del costo de Estados Unidos y el triple del de México
La merma de la competitividad se acentúa si se consideran aumentos de costos no salariales y problemas de productividad por dificultades para el abastecimiento de insumos y bienes de capital importados
En Foco 3: Los balances de empresas de gas y energía eléctrica reflejan la delicada situación del sector energético
La facturación de las empresas vinculadas a la distribución de gas se ubica en el nivel más bajo desde 1997, equivalente a 0,24% del PIB
En el caso de la energía eléctrica, las generadoras han escapado del congelamiento tarifario
En cambio, las distribuidoras, que antes facturaban por el equivalente a entre 0,6% y 0,7% del PIB, ahora lo hacen por apenas 0,25% del PIB
En Foco 4: Internacional: Tras la reestructuración de la deuda griega, vuelven a primer plano las trayectorias divergentes de los países de la eurozona
En Alemania, que creció 3,7% y 3% en 2010 y 2011, no van a tardar en cobrar fuerza las demandas por una política menos expansiva del Banco Central Europeo
En cambio, la mayoría del resto de los países todavía atraviesan ciclos recesivos, con aumento del desempleo
La deuda con los acreedores privados de Grecia se refinanció a plazos razonables y bajas tasas de interés, pero aún así subsiste la incertidumbre acerca de la capacidad de recuperación de la economía helénica