02/11/2012

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Jorge Day
Economías regionales: el tipo de cambio afecta también la industria del turismo
  • En los ocho principales destinos, la ocupación hotelera es de 37,5% para lo que va de 2012, cuando en 2007 había sido superior al 43%
  • La excepción fue Iguazú, donde el aumento de la demanda superó el incremento de la oferta aportado por nuevas plazas. En el resto del país, la ocupación no acompañó el dinamismo de las inversiones
  • La brecha cambiaria y las dificultades de los turistas locales para salir al exterior pueden ayudar a una recuperación del margen de ocupación, pero difícilmente disparar grandes inversiones
En Foco 1 - Augusto Terracini
  • El costo laboral unitario en dólares de la industria mantiene la tendencia de los últimos tres años y sube 17% en 2012
  • En el tercer trimestre el índice del Costo Laboral Unitario en dólares alcanzó un nivel de 216, para una base 100 en 2007
  • Con respecto a otros países, la pérdida de competitividad de la Argentina se ha acentuado en 2012, abriéndose una brecha del orden del 40% con respecto a Brasil
  • Las expectativas no parecen indicar un cambio en el cuarto trimestre, ni por productividad ni por la relación entre el tipo de cambio oficial y los salarios nominales
En Foco 2 - Martín Clausse
  • Brecha cambiaria y restricciones presupuestarias se asocian en el derrumbe del sector construcciones
  • Tras caer 3,2% y 4,9% en los primeros dos trimestres del año, en el tercer trimestre se acentúa a 6,3% interanual la baja del sector construcciones
  • Con excepción de obras vinculadas a pozos petroleros, todos los rubros profundizan en el tercer trimestre las variaciones negativas del segundo
  • El empleo registrado en el sector había caído 3,5% interanual en el segundo trimestre y ahora lo hace al 6%
En Foco 3 - Joaquín Berro Madero
  • Se prevé para 2013 una importante recuperación de los flujos de capitales hacia emergentes
  • Luego de dos años de contracción, el IIF proyecta un incremento de 7% anual de los flujos privados a economías emergentes
  • Estos fondos, en promedio, se multiplicaron 3,7 veces entre el período 1995-2003 y el lapso 2004-2013
  • Para 2013 se proyecta un flujo de 295 mil millones de dólares hacia América latina, con una participación acotada de la Argentina
En Foco 4 - Eliana Miranda
  • Brasil: La menor carga de interés achicaría el déficit del sector público a 1,4% del PIB en 2012
  • Este guarismo podría lograrse pese a un menor superávit primario (2,7% del PIB, versus 3,1% en 2011)
  • En la medida en que el gobierno mantenga el gasto corriente bajo control, la menor carga de intereses permitirá una positiva combinación de más inversión pública y menos presión tributaria
  • La clave es que el nuevo mix de políticas no altere el cumplimiento de las metas de inflación, que se vienen respetando desde 1999
VER INFORME COMPLETO