Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Marcelo Capello, Néstor Grión y Gustavo Diarte
Cierre financiero 2012: mientras la Nación cubre el desequilibrio con el BCRA y otros organismos, las provincias aún no completan los fondos que necesitan
En el sector público nacional, el superávit primario de 2011 trastocó en un déficit estimado de 16,5 mil millones de pesos, producto de un gasto que aumenta a un ritmo 5,2 puntos porcentuales superior al de los ingresos
En lo que va del año, la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central se incrementó en 72,1 mil millones de pesos, computando la variación del stock de adelantos transitorios, letras intransferibles y otros instrumentos
Este año, se estima la necesidad de financiamiento de las provincias en 30 mil millones de pesos (incluye un déficit primario de 15,5 mil millones), de los cuales faltaría cubrir unos 10 mil millones
En Foco 1 - Hernán Ruffo y Augusto Terracini
La baja cobertura de salud, otra consecuencia de la informalidad
En Argentina sólo un 63.9% de la población posee cobertura de salud. Las 15 millones de personas restantes recurren al sistema de salud pública en hospitales
El 55.4% de los hombres de 25 a 50 años tienen Obra Social, un guarismo que refiere a la elevada informalidad en el mercado laboral
Tomando este indicador se observa que la provincia con mayor cobertura es Santa Cruz (76%) y la provincia con menor cobertura es Santiago del Estero (31%)
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero
Deterioro del Sistema Nacional de Pagos: el monto de cheques rechazados representa el 2,1% del total compensado
Tomando el promedio de los primeros nueve meses de cada año, el cociente de rechazos sobre compensaciones alcanza un máximo desde 2003
Se observa una significativa desaceleración de los montos compensados vía cheque, que ahora crecen al 10% interanual, cuando el año pasado lo hacían al 35%
Detrás de esta merma se esconde una merma en el nivel de actividad y un posible aumento de la informalidad en las transacciones
En Foco 3 - Martín Clausse
Comercio exterior: marcado retroceso en el nivel de apertura de la economía
La apertura comercial se redujo a 32,5% del PIB en los últimos 12 meses, desde 35,7% en 2011
Las exportaciones cayeron 5,8% interanual en el tercer trimestre, cuando la merma había sido de 7,8% en el segundo trimestre
Las importaciones, en cambio, profundizaron tendencia, con caída de 10,2% y de 12,1% en el segundo y tercer trimestre, respectivamente