Editorial: Jorge Day: Supermercados expandiéndose hacia el interior
Mientras en la región pampeana, y también en el centro y oeste se advierte amesetamiento en las ventas, el Norte y el Sur del país han mostrado un significativo dinamismo
En parte, el fenómeno puede explicarse por la diferencia en la suba de la masa salarial en términos reales
Sin embargo, también influyó la conformación de "masa crítica" para la instalación de nuevas bocas. Parece existir potencial para más sucursales, pero se abre un interrogante de coyuntura por los problemas de competitividad de buena parte de las economías regionales
En Foco 1: Hernán Ruffo
El estancamiento del mercado de trabajo frena el progreso de los indicadores sociales
Desde fin de 2011 dejó de mejorar la situación social y la proporción de la población en situación de pobreza ha dejado de bajar
El mercado laboral, con mayor tasa de informalidad, y subas de precios que superan la variación de los ingresos en una franja de asalariados, son los principales factores explicativos
El Gran Buenos Aires concentra el 50% del total de la población pobre del país, mientras que sólo el 2% se ubica en la Patagonia.
En Foco 2: Jorge Vasconcelos y Martín Clausse
Medios de pago: avanza el uso de efectivo en detrimento de instrumentos bancarios
Un indicador construido por IERAL muestra un retroceso relativo de los instrumentos que pagan "impuesto al cheque versus el monto de billetes y monedas en poder del público
Podría estar reflejando una mayor informalidad de la economía, en parte incentivada por la apertura de la brecha cambiaria
Por otra parte, el tercer trimestre mostró una moderación de la caída de la producción automotriz, mientras que para el sector construcciones los datos mantienen el tono negativo del segundo trimestre
En Foco 3: Joaquín Berro Madero
Empresas del sector energía muestran sus peores números desde 2004
Los costos de venta para las firmas generadoras y distribuidoras de electricidad pasaron de 72% en el promedio 2004/2008 a 85% en el presente; ese ratio en el sector gasífero pasó de 61% a 70%
La rentabilidad se encuentra en terreno negativo, siendo -15% de la facturación en electricidad y -5% en gas
Empresas del sector petróleo conservan márgenes positivos, pero se advierte un significativo aumento del costo de ventas, de 60% a 73%, entre 2004/2008 y el 2012, por lo que la rentabilidad se recortó de 17% a 7% de la facturación
En Foco 4: Eliana Miranda
Alemania y China reducen sus superávits comerciales; una contribución a la lenta salida de la crisis mundial
De 2007 a 2012, tanto Alemania como China han achicado en un tercio el saldo de sus respectivas balanzas comerciales
Las importaciones de Alemania se incrementaron de 1,3 a 1,6 millón de millones de dólares, contribuyendo parcialmente a una mejora del sector externo de los países de la periferia europea
Algo análogo ocurrió con China y EEUU: mientras el gigante asiático recortó su superávit comercial de 307 a 208 mil millones de dólares, Norteamérica pudo achicar su déficit de 713 a 651 mil millones de dólares