Editorial: Gabriela Galassi y Gerardo Garcia Oro
El empleo aumentó sólo 0,1% interanual en el segundo trimestre
- El número de puestos de trabajo creados se estima en algo menos de 30.000
- La tasa de subocupación aumentó de 8,4 a 9,4% de la PEA, mientras que el empleo pleno (más de 35 horas semanales) cayó 1% , reflejando una destrucción de 136 mil puestos en esta franja del mercado laboral
- Por regiones, se destaca el aumento de la tasa de ocupación plena (más de 35 horas) superior a 7% interanual en Chaco, Corrientes, San Juan, San Luis y Salta; que contrasta con la caída de más de 3% en Buenos Aires, Tucumán, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, CABA y Tierra del Fuego
En Foco 1: Martín Clausse
Excluyendo combustibles, las importaciones caen 8,2% interanual en los primeros 7 meses del año, reflejando el enfriamiento de la economía
- Extrapolando los datos hasta Julio, el superávit de la balanza comercial este año podría ubicarse en torno a las 12 mil millones de dólares
- Las exportaciones caen 0,7% interanual, lo que compara con una variación positiva del orden del 2% interanual del comercio mundial
- Las importaciones de bienes de capital e intermedios caen a un ritmo de 25,5% y 6,4% interanual respectivamente, aunque en ambos casos podría haber un punto de inflexión
En Foco 2: Joaquín Berro Madero
Pese a lo negativo de la tasa real de interés, los depósitos siguen aumentando: ¿cuán sustentable es este fenómeno?
- Mientras que en 2004/5 la tasa de interés por plazos fijos era negativa en términos reales en torno a 3,3% anual, ahora la diferencia con la inflación (de provincias) se acerca al 10% anual
- Los depósitos a plazo fijo en pesos, por su parte, han aumentado de un equivalente a 5% del PIB en 2010 a 5,7% del PIB en el presente
- En el período 2004/05, la brecha entre tasa de interés, expectativas de inflación y devaluación era mucho menor, por lo que surge el interrogante acerca de lo sustentable del actual cuadro de situación
En Foco 3: Eliana Miranda
Internacional: La eurozona, navegando en la recesión
- El comportamiento positivo de Alemania y otros países menos afectados por la crisis comienza a ceder por contagio de los países de la región mas comprometidos
- Dos terceras partes de los miembros de la región muestran estancamiento o contracción en sus importaciones
- El debilitamiento del euro está ayudando a la performance exportadora hacia terceros países, pero esto no compensa totalmente el freno o caída de la demanda interna