27/07/2012

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Editorial: La inversión del sector público se contrae en 2012. IERAL
  • Consolidando los tres niveles de gobierno, en los primeros meses de 2012 la inversión pública real directa estaría creciendo un 14% nominal interanual, y cayendo un 4% si se considera en valores reales
  • Ocurre precisamente lo que no se aconseja hacer en períodos de menor actividad económica. Los problemas de financiamiento en provincias, que reciben transferencias de capital desde la Nación a ritmo más lento, ayudan a explicar el fenómeno
  • La inversión del sector público promediaba un 1,9% del PIB en los años noventa, cayó hasta 0,8% en 2002 y luego creció hasta el récord de 3,6% en 2009. Luego de ese pico, pasó a 3,3% en 2011 y podría cerrar en torno a 3% en 2012
En Foco 1: Se evaporó el superávit primario (antes del pago de intereses) del sector público nacional, considerando el acumulado de doce meses
  • El resultado fue negativo en 1.078 millones de pesos, pero si se excluyen recursos extraordinarios, el rojo pasa a 27.000 millones (1,33% del PIB) "
  • La brecha de 5 puntos porcentuales entre la variación del gasto y de los ingresos es determinante en el deterioro de las cuentas públicas
  • Entre los pocos ítems que reflejan ajuste se encuentran las transferencias discrecionales a provincias, con una variación interanual de 14,6% en el primer semestre, muy por debajo del promedio (32,2%)
En Foco 2: Los datos hasta junio proyectan para 2012 una ampliación del superávit comercial a 13 mil millones de dólares, frente a los 10 mil millones de 2011
  • Con una contracción de 5,7% interanual en el primer semestre, las importaciones apuntarían a un total de 70,6 mil millones de dólares este año
  • Las exportaciones se redujeron en 1,1% interanual en estos primeros seis meses, y podrían llegar a 83,6 mil millones de dólares en 2012
  • En el primer semestre, el comportamiento de las importaciones ha sido muy heterogéneo, con caída de 21,3% en bienes de capital y aumento de 16,3% en combustibles y lubricantes
En Foco 3: La relación entre la capacidad ociosa de la industria y los bienes de capital importado
  • Durante el segundo trimestre del 2012 se importaron en promedio bienes de capital por 785 millones de dólares/mes, con una caída interanual de 35,2%
  • Uno de los factores explicativos del fenómeno es el aumento de 3,7 puntos porcentuales en la capacidad ociosa de la industria
  • Los datos reflejan una situación similar a la que se dio durante la crisis del 2009, cuando las importaciones de bienes de capital cayeron (segundo trimestre) 33,6% interanual y la capacidad ociosa de la industria aumentó en 2,7 puntos porcentuales

Descargar documentos