Editorial: La economía argentina; estado actual y perspectivas de corto plazo. IERAL.
El nivel de actividad arroja señales de estancamiento pero, a diferencia de 2009, no se percibe desaceleración marcada en los indicadores provinciales de inflación
Las restricciones a importar insumos y bienes, que traban a la economía por el lado de la oferta, serían un factor explicativo de este fenómeno con rasgos de "estanflación"
La recurrencia a instrumentos que el gobierno ha utilizado para impulsar la economía (monetarios, fiscales y de ingresos) conlleva el riesgo de mayores presiones inflacionarias y de ampliación de la brecha cambiaria. Por ende, pueden acentuar la incertidumbre
En Foco 1: La cantidad de "cuentas sueldo" crece al 2% interanual a marzo de este año
Este guarismo es el más débil desde 2007, incluyendo el recesivo 2009
La acreditación promedio por mes fue de 4.814,2 pesos, con una variación interanual de 36% (todavía influyen las fuertes actualizaciones salariales de 2011)
Las cuentas sueldo, que suman 6,94 millones, corresponden a un universo de 116,3 mil firmas, de las cuales el 93% tienen hasta 100 empleados
En Foco 2: Brasil: Aún con poco ímpetu, la economía está creando 1,25 millón/año de nuevos puestos de trabajo
Pese a las dificultades, los empresarios parecen confiar en el margen oficial para hacer políticas anticíclicas, con un Banco Central que ha ganado reputación en los últimos años
El empleo luce como el dato más positivo, ya que los incentivos a invertir se han debilitado por el aumento de la capacidad ociosa de las empresas
Las exportaciones de Brasil se comportan a dos velocidades, con incrementos superiores a 20% anual a destinos como China y Estados Unidos, y estancamientos en las ventas a la Eurozona y el Mercosur (caída en el caso del mercado argentino)