Los precios internacionales no ayudan a las economías regionales
La aceleración en la tasa de devaluación en el mercado oficial ayudó a reducir la "inflación en dólares" del último año, pero los precios internacionales de la mayoría de los productos exportables de las economías regionales iniciaron un recorrido bajista. Esto impidió una mejora significativa en los indicadores de rentabilidad
Tomando como base 2007, sólo los precios internacionales del tabaco y del limón han permitido compensar la suba de costos en dólares promedio que han experimentado las economías regionales
Entre 2007 y 2013 mejoraron los precios internacionales de productos como azúcar, arroz, manzanas y vino, pero bastante por debajo de la suba de costos internos en dólares. El deterioro de la rentabilidad fue mas fuerte para los casos de algodón, té, peras, aceite de oliva, ciruelas secas y uvas
En Foco 1 - Joaquín Berro Madero
En 2012 el BCRA logró retener 38,6 dólares de cada 100 liquidados por la agroindustria, pero en 2013 pierde 14,5 dólares por cada 100 ingresados por el sector
En noviembre, el proxy de compra/ventas netas del BCRA se ubica en terreno negativo por US$ 3.043 millones mensuales
El monto es el máximo registrado desde octubre de 2011; justo antes de la implementación de los primeros controles sobre el mercado cambiario
El problema no está en la liquidación de dólares de la agroindustria que, en lo que va del año, es semejante a la de 2012 y 2011. En cambio la compra-venta neta de divisas por parte del BCRA, que el año pasado fue positiva por 8,1 mil millones de dólares, ahora es negativa en 3,1 mil millones de dólares
En Foco 2 - Agustina Pomiro
La tasa de desempleo bajó a 6,8%
Este indicador refleja un mercado de trabajo menos activo, no un crecimiento significativo del empleo
El empleo pleno, que mide la proporción de población ocupada durante más de 35 horas semanales, cayó de 39,2% en el tercer trimestre de 2012 a 38,9% en igual período de 2013
La población subocupada, que no está buscando una ampliación de su jornada laboral, se incrementó a un ritmo de 8,3% interanual
En Foco 3 - Eliana Miranda
Brasil: Una inflación que se resiste a bajar del 6% lleva a endurecer más la política monetaria
Aunque la tasa de interés real (3,8%) ha subido 2 puntos porcentuales en el último año, todavía se ubica bastante por debajo del promedio histórico
El tipo de cambio parece estabilizarse en R$/US$ 2,3 y la industria apenas si despega, con una variación interanual de 0,9% en el tercer trimestre
El Programa de Inversión Público-Privada ha comenzado a arrojar señales positivas: una reciente licitación vial mostró un buen nivel de competencia y la tarifa de peaje solicitada por el ganador se ubicó significativamente por debajo del tope establecido por el gobierno
En Foco 4 - Constanza Pérez Aquino
Comercio mundial: el tercer trimestre mejora parcialmente los magros datos anuales (se estima un aumento de 2,6% en 2013)
El volumen del comercio mundial (medido por importaciones) aumentó 2,5% interanual en los primeros nueve meses del año, con una mejora en el tercer trimestre, que anotó una suba de 3,5%
Los países avanzados apoyan su recuperación en las exportaciones, que ya superan en 3% el nivel pre-crisis (2007); mientras, las importaciones muestran cierto rezago, ubicándose 3,1% por debajo de 2007
Los países emergentes, en tanto, muestran un dinamismo mayor en las importaciones que en las exportaciones. Mientras las ventas externas crecieron en lo que va del año al 3,9% interanual, las compras lo hicieron al 6,5%