Con subsidios, la inversión en generación eléctrica se concentra en la región Pampeana
Aún computando la mayor entrega de Yacyretá, el grueso del incremento de la oferta energética en el país de los últimos años provino de nuevas usinas térmicas, que utilizan combustibles que demandan crecientes subsidios
Dado el mecanismo de subsidios y los incentivos para instalarse cerca de los mercados consumidores, el resultado ha sido una notable concentración de inversiones energéticas en la región Pampeana
En 2001, entre Buenos Aires y Santa Fe aportaban el 28% de la generación; once años después esa participación ascendió a 45%
En Foco 1 - Augusto Terracini
Aumenta la brecha del costo laboral en dólares de Argentina con respecto a países como Brasil y México
El CLU en dólares ha aumentado un 20.3% interanual durante el 2012, siguiendo la fuerte tendencia de los últimos dos años
En el 2010 este indicador, que corrige el costo laboral por la productividad, volvió a los niveles de 1998 y a partir de allí empezó a escalar a un ritmo de alrededor del 20% interanual
Durante el 2011 los salarios por hora en dólares (sin corregir por productividad) fueron de 13 usd para Argentina, 7.9 usd para Brasil y de 4.5 usd para México. A partir de ese año la brecha no hizo más que ampliarse
En Foco 2 - Martín Clausse
Nivel de actividad: el 2013 arranca con señales mixtas, correspondiendo a la producción automotriz los datos más positivos
La recaudación de IVA en términos reales subió 1% interanual en Enero, tras caer 0,1% en 2012. Parte de la mejora se origina en atrasos en reintegros y devoluciones
La producción de autos y camionetas creció 8,5% interanual en Enero, con exportaciones que lo hicieron 6%. Mientras las ventas de vehículos nacionales al mercado interno suben 12,3%, el patentamiento todavía cae 5,3%
Los despachos de cemento retrocedieron 5,8% interanual en Enero, en tanto que el empleo en el sector se redujo en 8% para el último dato disponible, correspondiente a Noviembre
En Foco 3 - Eliana Miranda Brasil: En la búsqueda de mayor crecimiento, ahora se privilegian estímulos por el lado de la oferta
La inflación se mantiene cerca de 6% anual y la inversión demora en reaccionar, con expectativas empresariales afectadas por el contexto externo y los frecuentes anuncios de medidas en el plano interno
El mercado laboral, de todos modos, se muestra sólido, con la tasa de desempleo en mínimos históricos, aunque la creación de empleos ya no es tan dinámica como en 2011
El Banco Central parece desistir de seguir bajando la tasa de interés, ante el riesgo de mayor inflación pero, fundamentalmente, por considerar que la restricción al crecimiento proviene de las "limitaciones de oferta"