19/06/2015

Informe de Coyuntura

 Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Juan Manuel Garzón

La cadena de trigo, un notable laboratorio para evaluar la política económica en términos de generación de divisas y empleos
  • En el último bienio (2013/2014) la cadena exportó por un monto aproximado de US$ 1.000 millones anuales, considerando todos sus productos, la cifra más baja de los últimos 18 años. Por los elevados precios externos observados, podrían haberse logrado unos US$ 3.000 millones anuales
  • En los últimos diez años se incrementaron los volúmenes exportados de productos semi-procesados (harinas, mezclas) a un ritmo mayor al del mercado mundial. Pero hubo un componente muy importante de "recuperación" de la industria molinera luego de la fuerte crisis de 2001/02. Los despachos de bienes más sofisticados (pastas, panificados, galletitas) nunca lograron despegar, creciendo a menos de un tercio del ritmo del mercado mundial
  • Los instrumentos de intervención / promoción que se aplicaron tuvieron un costo muy alto en términos de volúmenes exportados de materia prima. En los años 2013/2014 las exportaciones de trigo cayeron a 2 millones de toneladas, una cifra difícil de explicar desde cualquier análisis, ya sea por la capacidad productiva del sector, por el nivel de precios internacionales, por la historia exportadora del país y por la dinámica del mercado mundial
En Foco 1-Patricio Vimberg

¿Se justifica la caída de las exportaciones argentinas por el comportamiento de los principales socios comerciales?
  • Las importaciones medidas en dólares en los primeros cinco meses del año se contraen 18,9% interanual en Brasil, 15% en Chile y 2,7% en Estados Unidos
  • En cambio, si se excluyen las importaciones de combustibles, estos guarismos pasan a ser de -15,6%, -7,3% y +5,7%, respectivamente
  • Se espera que el índice de volumen de importación de China se contraiga 4% en el 2015 luego de la leve suba de 0,5% el año anterior. En dólares, la merma en lo que va del año alcanza el 17,7% interanual
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero

La primera parte de 2015 marca un deterioro en la cadena de pagos
  • Entre enero y abril de este año, los cheques rechazados alcanzaron el 2,7% de los montos compensados en el sistema nacional de pagos
  • Este guarismo implica un alza respecto a los cocientes observados en años anteriores, que promediaron el 2% entre 2010 y 2014
  • Los montos compensados crecen al 20% interanual, mientras que los montos rechazados lo hacen el 58%
En Foco 3 - Eliana Miranda

Brasil: Un segundo semestre en que la economía deje de caer es clave para la consolidación de la política económica
  • El sector público modera su gasto, pero la suba de las tasas de interés eleva la carga de los intereses de deuda hasta los 6,7 puntos del PIB, con lo que el déficit fiscal alcanza los 7,5 puntos del Producto
  • Consumidores y empresarios postergan decisiones, y el PIB podría anotar una contracción de 1,8% este año, sólo moderada por el aporte del sector externo
  • La inflación no cede a pesar del ajuste. La Selic, hoy en 13,75%, podría llegar a subir un punto más hacia el segundo semestre del año, volviendo así a los niveles observados en 2006
En Foco 4 - Alejandra Marconi y Soledad Barone

El dato regional de la semana: Desaceleración en la caída de patentamiento de cero kilómetros
  • Para el bimestre abril-mayo, el descenso del promedio país en el número de patentamientos fue de 7,5% respecto de igual período de 2014
  • En la Patagonia la merma fue de 9,0 % interanual, de 9,6% en Cuyo y de 9,1 % en la zona Pampeana
  • Más moderado fue el retroceso en el Noreste (-1,4 %) y en el Noroeste ( -3,2%)
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo