Informe de Coyuntura
Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Juan Manuel Garzón
¿Qué podrá aportarle el campo al próximo gobierno?
• El campo puede aportarle nuevos ingresos y mayores divisas al próximo gobierno. Para que ello suceda resultará clave recuperar rentabilidad en el sector y avanzar hacia la estabilidad macroeconómica
• La rentabilidad del sector se encuentra en su mínima expresión, con costos que se han duplicado en dólares desde el año 2000. Es el caso de los salarios del sector de transporte, el precio del gas oil o el de la maquinaria agrícola. Eso anticipa una disputa intensa entre productores y propietarios de la tierra en el ciclo agrícola 2015/2016 ya que, para el caso de un establecimiento testigo, los alquileres deberían ajustarse un 30%-40% en términos reales para que la rentabilidad permita continuar produciendo
• Una estimación conservadora indica que en 2016 las existencias de soja excederán por 10 millones de toneladas el nivel que puede considerarse normal. Para un precio de exportación de US$ 370 dólares la tonelada, similar al actual, el próximo gobierno se encontrará con una reserva de US$ 3.700 millones en manos de los productores, que estará disponible en la medida en que se den condiciones atractivas para su venta
En Foco 1 - Joaquín Berro Madero
En el primer trimestre del año las empresas industriales facturaron apenas 13,5% más que en 2014
• Para un panel fijo de 20 firmas industriales de primera línea, la variación interanual de las ventas se desaceleró a menos de la mitad del ritmo al que crecían el año pasado (por encima del 30%)
• Los costos, que el año pasado significaban el 67,4% de las ventas, ascendieron al 74,2% en el primer trimestre de 2015
• El margen operativo se achicó al 6% de la facturación y la rentabilidad a 1,8% de las ventas
En Foco 2 - Inés Butler
La Argentina vive una recesión atípica, ya que en simultáneo se deteriora la cuenta corriente del Balance de Pagos
• En el pasado, los fenómenos recesivos han estado asociados a una mejora en la cuenta corriente del Balance de Pagos. Esto es lo que sucedió en 1995, con la crisis del "Tequila" y a fin de los años ´90
• En cambio, la actual recesión ocurre en simultáneo con un deterioro en la cuenta corriente del Balance de Pagos, que anotó un déficit de 0,9 % del PIB en 2014
• Entre los factores explicativos de este fenómeno se tiene la existencia de la brecha cambiaria, los incentivos al consumo por sobre el ahorro, los problemas de competitividad y el deterioro de los términos de intercambio
En Foco 3 - Patricio Vimberg
En 2014, Argentina capturó apenas 4,8% de la Inversión Extranjera Directa en América Latina
• Existe una relación positiva entre la IED y las exportaciones, debido a que buena parte de esas inversiones proviene de empresas de alcance global, implican métodos de producción más eficientes (cadenas de valor) e intercambios intra-firmas
• En 2014, la IED como porcentaje de las exportaciones fue de 6,1% en la Eurozona, 7,6% en Asia y de 15% en América Latina. Esta diferencia estaría reflejando que en la región hay una proporción mayor de inversiones vinculadas al propio mercado interno
• A su vez, la IED en México representó un 7,5% de las exportaciones, asemejándose al modelo asiático, mientras que en Argentina, Brasil y Chile, ese guarismo se sitúa entre el 14 y el 28%
En Foco 4 - Eliana Miranda
Internacional: Estados Unidos y la Eurozona dejan de ser un lastre para la economía mundial
• La Eurozona creció al 1,6% anual en el primer trimestre del año. Mejora el consumo, y el euro más débil dinamiza el sector externo
• La debilidad del primer trimestre de la economía norteamericana, creciendo al 0,2% anual, podría ser temporal. Los fundamentos del consumo interno son sólidos, aunque la demanda externa se resiente por la fortaleza del dólar
• Con la estabilización de los precios del petróleo en torno a los 60 dólares el barril se espera que el ajuste del sector petrolero norteamericano pierda intensidad. Las inversiones en hidrocarburos podrían recobrar bríos en caso que el precio del barril apunte al andarivel de los 70 dólares
En Foco 5 - Alejandra Marconi y Soledad Barone
El dato regional de la semana: Los datos confirman la buena temporada turística del último verano
• La cantidad de turistas alojados en los diferentes centros del país se incrementó un 6,6 % interanual en el primer bimestre del año
• Cuyo y Litoral registraron guarismos negativos en la variación interanual y Ciudad de Buenos Aires creció, pero por debajo del promedio
• Se destaca el incremento de viajeros a Córdoba (17,2 %) y al Norte (16,8%), aunque también fueron significativas las subas de la Patagonia (9,5 %) y de la Provincia de Buenos Aires (7,3%)
Selección de Indicadores
Acceda aquí al informe completo