05/05/2015

Informe de Coyuntura

 Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes

Se modera la inflación, se frena la recesión y las expectativas se recuperan: ¿mejora el contexto económico?
  • Luego de la derrota en los tribunales de Estados Unidos, a mediados del año pasado, y del retorno a una situación de default parcial de la deuda, el gobierno rediseñó objetivos e instrumentos con el objetivo de permitir que la economía llegue en mejores condiciones a las elecciones generales de 2015. Así, se buscó acentuar el rol expansivo del gasto público y anestesiar el mercado de cambios, de modo de anclar la inflación y las expectativas
  • En las últimas semanas se registró también un acotado cambio favorable en el contexto externo, con la estabilización del precio del petróleo, un piso en la caída de las cotizaciones de cereales y oleaginosas y el posible retardo en el aumento de tasas de interés en los Estados Unidos
  • El problema está en que las herramientas de política económica utilizadas por las autoridades no resultan sostenibles en el tiempo, agravando silenciosamente algunos de los problemas macroeconómicos que enfrenta el país. Es el caso de la profundización del atraso cambiario, del explosivo aumento de la deuda remunerada del Banco Central y del debilitamiento de las reservas externas netas
En Foco 1 - Patricio Vimberg

Pese a que la política cambiaria redujo el precio relativo de los equipos importados, la inversión se ubica por debajo del 20% del PIB
  • La inversión argentina en 2014, medida como porcentaje del PIB, fue de 19,7%, similar al guarismo de Brasil, aunque muy por debajo de países como Colombia (24,4%) y Perú (26,8%)
  • En la última década, la inversión en Construcción se ha mantenido estable, en torno al 10% del PIB, mientras que la inversión en Equipo Durable ha pasado de 6,3% en 2004 a 9,1% en 2014, apuntalada por la adquisición de máquinas importadas
  • Los precios implícitos de la inversión en Construcción fluctuaron de manera similar a los del PIB, mientras que los de la inversión en Equipo Durable se redujeron a lo largo de la década debido a la apreciación del peso y anotaron un mínimo en 2013
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero

Se reduce en U$S 2.300 millones el ingreso de "agrodólares" del primer cuatrimestre respecto de igual período de 2014
  • Mientras el año pasado (hasta el 25 de abril) la agro industria liquidó U$S 7.348 millones, este año en igual período la cifra alcanza a U$S 5.039 millones
  • No solo caen los ingresos de exportaciones del sector (-31,4% interanual); también se vuelve negativo el resultado neto de la compraventa de divisas por parte del BCRA
  • La caída del precio internacional de los granos explica parte del fenómeno, pero también puede estar influyendo la expectativa de los agentes económicos vinculada a una modificación de la política cambiaria a partir de diciembre
En Foco 3 - Eliana Miranda

Internacional: Viviendo el efecto dominó de la reciente apreciación del dólar
  • La economía norteamericana mostró estancamiento en el primer trimestre del año, al crecer al 0,2% anual desestacionalizado
  • El dólar más fuerte vuelve negativa la contribución del sector externo en el crecimiento. Y el precio del petróleo en un andarivel más bajo incentiva el consumo, pero a la vez contrajo con fuerza la inversión en el sector
  • El nuevo nivel del tipo de cambio euro/dólar mejora las perspectivas para la Eurozona, tanto por el lado del nivel de actividad como del freno a la deflación
En Foco 4 - Carolina Beltramino

El dato regional de la semana: Aumentó 2,2 % interanual el consumo de gasoil del primer bimestre
  • Este indicador puede reflejar un piso en la caída del nivel de actividad, pero también influye el uso del combustible para la generación eléctrica (posiblemente, por falta de gas)
  • A nivel regional, se observa una evolución en línea con el promedio nacional de la zona Pampeana y de la Patagonia, estancamiento o leve caída en Cuyo y Noreste y un importante repunte en el Noroeste (6,7 % de variación interanual)
  • Por provincias, se destaca el aumento del consumo de combustible en Jujuy (30,2 %), y en Catamarca, La Rioja, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chaco, en torno al 10 % interanual. En cambio, se verifican caídas significativas, entre el 4 y el 8 %, en Río Negro, Misiones, Corrientes, Formosa, Córdoba y Entre Ríos
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo