El 2015 apunta a ser un año muy difícil para las economías regionales
La combinación de progresivo atraso cambiario interno con precios internacionales en descenso, deriva en caídas del orden de 50 % en indicadores de rentabilidad (tomando 2006 como referencia) para una buena parte de los productos emblemáticos de las economías regionales
La inflación registrada a posteriori de la devaluación del peso de enero de 2014 terminó anulando el intento de recomponer precios relativos, al tiempo que en el mercado mundial predominó la tendencia negativa en las cotizaciones: de 20 productos monitoreados, sólo cinco registran mejoras en los precios internacionales respecto de diciembre de 2013, en tres se advierte estabilidad y caídas (significativas) en doce
La pérdida de competitividad se agrava por la divergencia del recorrido del tipo de cambio real de Argentina con el de países vecinos, que son competidores y clientes, a la vez, en muchos de los productos considerados. Tomando como referencia la paridad con el dólar estadounidense, mientras actualmente Brasil y Chile registran pocas diferencias en términos reales con la base de enero de 2007, en nuestro país la moneda local se ha apreciado un 45 %
En Foco 1 - Marcelo Capello y Gerardo García Oro
Mercado laboral: se acentúa el fenómeno del "desempleo oculto"
Los datos del cuarto trimestre de 2014 muestran un descenso conjunto de las tasas de actividad y de empleo, a 45,2 % y 42,1 %, respectivamente
Las cifras oficiales sitúan la tasa de desempleo en el 6,9 % de la Población Económicamente Activa, pero si se computa la masa de individuos desalentados por las condiciones del mercado de trabajo, entonces la tasa corregida llega a 12 %, por lo que la desocupación estaría alcanzando a más de dos millones de personas
Para los jóvenes de 25 a 29 años de edad, la Argentina registra una tasa de participación laboral de 77,5 %, guarismo significativamente inferior al observado en países como España (86,8 %) o Portugal (87,1 %)
En Foco 2 - Patricio Vimberg
El tipo de cambio real multilateral se ubica 9% por encima de 1997 y 26% por debajo del promedio de los últimos 18 años
El déficit de la balanza comercial industrial fue en los últimos 5 años de US$ 30 mil millones, fenómeno que coincide con la tendencia del tipo de cambio real multilateral a ubicarse por debajo del promedio de los últimos 18 años
En la medida en que se mantenga el statu quo en la política cambiaria, surge el interrogante acerca de cómo financiar el desequilibrio de la balanza industrial
Se observa poco margen en los mecanismos tradicionales de financiamiento, caso de los dólares de la agro-industria o de la entrada de capitales. A su vez, la vía de restringir importaciones comenzó a ser utilizada intensamente en 2014, por lo que no podría ser profundizada en 2015
En Foco 3 - Eliana Miranda
Internacional: Justo cuando resurgen condiciones para volver a crecer, Europa se enfrenta a la resolución del caso Grecia
El mayor optimismo en la Eurozona, producto de las recientes decisiones del Banco Central Europeo de lanzar un programa de emisión cuantitativa, se enfrenta a la incertidumbre sobre el desenlace de las negociaciones con Grecia
En Estados Unidos se están dando las condiciones para una normalización de política monetaria a partir de mediados de este año: el mercado laboral continúa pujante, con una creación de empleos que supera los 250 mil mensuales, y la inflación parece estabilizarse en torno al 1,6% anual
Los indicadores líderes de la OECD refuerzan esta percepción: anticipan crecimiento estable para Estados Unidos y China, y un posible punto de inflexión positivo para la Eurozona
En Foco 4 - Alejandra Marconi y Soledad Barone
El dato regional de la semana: El consumo de cemento muestra significativas asimetrías entre provincias
En promedio, el cuarto trimestre de 2014 registró una caída de 3,5 % interanual en el consumo de cemento
Sin embargo, el desagregado regional refleja comportamientos muy diferenciados, con provincias en las que esta variable clave del sector construcciones se incrementó a un ritmo de dos dígitos en la variación interanual (caso de Neuquén y La Pampa) o en torno al 5 %, caso de Santa Cruz, San Luis, Santiago del Estero y Jujuy
Por el contrario, se verifican caídas pronunciadas en Misiones (-20,6 %), San Juan (-11,8 %), Mendoza (-11,2 %), Corrientes (-11,0 %), Entre Ríos y La Rioja (-7,2 %)