La decisión tomada por el Gobierno nacional de eliminar más de 200 aranceles establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) "favorecerá los trámites de exportación de productos agroalimenticios", destaca la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
La medida fue tomada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y publicada esta semana en el Boletín Oficial, por lo que ya entró en vigor.
En concordancia con las políticas de Estado, el SENASA consideró oportuno realizar un reordenamiento arancelario, con el objetivo de desarrollar una gestión de gobierno que brinde servicios de calidad de forma simple y eficiente, según lo indicado por la Resolución 116/2024.
La medida se implementa con motivo de las políticas de “desregulación” y “desburocratización” que viene llevando adelante el Gobierno nacional.
Por esa razón, el SENASA dispuso que era “necesario suprimir determinados códigos arancelarios, referidos a las Direcciones Nacionales de Sanidad Animal, de Protección Vegetal, de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, de Operaciones y a la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico, a fin de incrementar su eficiencia y operatividad”.
La resolución también se enmarca en el Artículo 2 del Decreto de Necesidad y Urgencia Núm. 70 del 20 de diciembre de 2023, firmado por el presidente Javier Milei, que estableció “dejar sin efecto toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.
La eliminación de aranceles, aclaró el SENASA, mantiene y acrecienta el patrimonio zoofitosanitario, vela por el Código Alimentario Argentino en materia de calidad e inocuidad agroalimentaria, y coadyuva “a preservar la salud de la población en cuanto a la zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos, incluyendo su competencia para la fiscalización de productos agroquímicos, fármaco veterinarios, fertilizantes y enmiendas”, destacó la resolución.
"A través de este reordenamiento arancelario, fundamentado en la desregulación del Estado Nacional establecida por del DNU 70/23, el Senasa apoya el desarrollo productivo privado, sin dejar de cumplir sus misiones y funciones en favor de la sanidad animal y vegetal y la inocuidad de los alimentos", señaló el organismo.
El rubro agroalimentario es uno de los principales exportados de Argentina. Según estadísticas oficiales, los complejos de soja, maíz, trigo, carne, pesca, cebada y girasol, entre otros, concentraron el 78% del total de las ventas al mundo en el primer semestre de 2024.
Al respecto, las exportaciones de aceites, granos y subproductos agroindustriales crecieron más del 40% con relación a 2023, según datos de junio pasado relevados por el área de Inteligencia Comercial de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
La Agencia, por su parte, organizó durante 2024 la participación de 514 empresas argentinas en 23 ferias internacionales de agroalimentos llevadas a cabo en 11 países de tres continentes.