07/04/2015

Entidades reclaman intervención de autoridades del INASE

Es por la nueva estrategia de Monsanto para el pago de un canon por el uso de una nueva tecnología en semillas. NAP

BUENOS AIRES (NAP, por Eduardo Bustos) Pese a los reclamos de diferentes organizaciones gremiales que representan los intereses del campo, salieron con los tapones de punto a cuestionar la decisión de Monsanto de obligar a los productores a firmar acuerdos para el pago de un canon extra por el uso de la tecnología Intacta RR 2 Pro, aplicada en soja. En ese sentido, la multinacional hizo entrar en vigor el 1 de abril, una cláusula que le permite cobrar regalías por el uso de esta nueva tecnología.

Desde hace varios meses, las entidades gremiales del campo fueron recomendando a los productores que no firmasen ningún tipo de convenio que los obligara a pagar un canon extra en concepto de propiedad intelectual por los años dedicados a la investigación. Lo cierto que Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA) recomendaron no firmar ese acuerdo. Incluso la Mesa de Enlace Agropecuario salió en su momento a hacer las mismas recomendaciones, no firmar.

Esta cláusula le permite a la multinacional Monsanto cobrar regalías por el "derecho intelectual" sobre semillas transgénicas de soja resistentes a insectos y al glifosato, un herbicida que ataca a las malezas.

De acuerdo a la norma privada, el productor queda obligado enviar por separado los granos de la oleaginosa obtenidos con la vieja tecnología RR, de los obtenidos con las semillas que contienen la nueva tecnología. Y retener, a través de los acopiadores, un importe en concepto de "regalías"

Para ello, la cláusula obliga al productor a autorizar a la multinacional a realizar un análisis diseñado por esta compañía, mediante un sistema de escáner, sobre la soja entregada para detectar el contenido de su semilla "Intacta RR2 PRO".

Desde un primer momento la norma fue rechazada por las entidades del campo y en el caso de la Federación Agraria, reclamó al Gobierno intervenir y que “disponga la derogación inmediata de esta disposición” que se aplicará en 90 puntos de entrega, entre acopios y puntos de puertos que acordaron con Monsanto.

"Federación Agraria tiene una posición histórica en defensa del uso propio de la semilla para agricultores, estamos de acuerdo con aceptar y que los productores tengan acceso a la tecnología, pero rechazamos las regalías extendidas, y un sistema de contratos leoninos para los agricultores", dijo el vicepresidente de la entidad, Jorge Solmi, en declaraciones al programa Vamo´ al Grano, que se emite los domingos por radio Cooperativa, AM 770.

El ex legislador nacional que retomó su tarea en la entidad federada, luego de finalizado su mandato en la Cámara de diputados de las Nación, aclaró que las entidades ni la FAA se oponen al pago del canon que corresponde al comprar la semilla certificada, pero sí cuestiona los pagos “extras” por la cosecha, porque el derecho por el uso de esa propiedad intelectual ya se pagó al comprar esa bolsa.

En ese sentido rescató la vigencia de la Ley de semillas, implementada en los años `70, que debe ser actualizada, pero cuestionó el papel del INASE (Instituto Nacional de Semillas), que a pesar de haberse rehabilitado su funcionamiento en 2005, aun no tiene constituido su directorio.

Para la Federación Agraria, si el gobierno nacional "no toma medidas y arbitra algún freno para evitar el avance de esta multinacional, las consecuencias van a ser en perjuicio de los productores agropecuarios que nosotros representamos", puntualizó por su parte el titular de la entidad, Omar Príncipe.

"Monsanto patenta una tecnología, pero se quiere adueñar del uso de la semilla. Y nosotros decimos que esa semilla no es sólo la incorporación de un gen o patente tecnológica, sino responsabilidad del productor", agregó el líder de la formación gremial

Es muy posible que si el proyecto de ley, que debería reglamentar la producción de semillas, aggiornado a los días que corren, estuviera vigente, que contó con la aprobación de 23 de las 24 organizaciones convocadas, hoy no se hubiese llegado a esta situación. La tecnología Intacta RR2 Pro hoy es utilizada por varias semilleras argentinas, que obligan a sus productores a pagar un canon extra por la cosecha(NoticiasAgropecuArias).