El mismo día que entraba en vigencia el cobro de Ingresos Brutos a “la mera compra” en los productos agropecuarios comercializados fuera de la provincia, un comunicado de Rentas de Córdoba anunció que la vigencia de la nueva percepción se postergaba por 90 días, es decir, hasta el 1° de octubre. La decisión se publicará mañana en el Boletín Oficial.
Las entidades del agro habían planteado en las últimas semanas una serie de reclamos pidiendo que al menos se pospusiera la vigencia de la normativa mientras se exploraban otras alternativas. En ese momento, habían definido a “la mera compra” como una retención interna que se aplicaba a la comercialización de bienes del agro. Los planteos habían llegado incluso afuera de Córdoba: la semana pasada un comunicado del Centro de Corredores de Cereales de Rosario reclamó la derogación de la iniciativa cordobesa bajo el argumento de que “significa una nueva carga tributaria distorsiva en los distintos eslabones de la cadena productiva y altera el libre funcionamiento de los mercados”.
La iniciativa implica el cobro de Ingresos Brutos cuando un sujeto de otra provincia obtiene productos agropecuarios, forestales, frutos y minerales, de la provincia de Córdoba (donde estas actividades se encuentran exentas del impuesto), para industrializarlos o venderlos fuera de la jurisdicción productora, es decir, fuera del territorio cordobés.
De hecho, un reciente artículo de los contadores Nicolás Boglioni y Viviana Agüero que se publicó en el portal del Consejo Profesional de Ciencias Económicas recordó que “el artículo 203 del Código Tributario de la Provincia de Córdoba establece que se considerarán también actividades alcanzadas por este impuesto las siguientes operaciones, realizadas dentro de la provincia: a) la mera compra de productos agropecuarios, forestales, frutos del país y minerales para industrializarlos o venderlos fuera de la jurisdicción…”
Es decir que, si un productor de la provincia de Córdoba vende su cereal a un intermediario de, por ejemplo, la provincia de Santa Fe, quedaría alcanzada por la aplicación de la “mera compra” cuando en la provincia de Córdoba la actividad primaria se encuentra exenta de Ingresos Brutos.
En un comunicado, Cartez publicó “la preocupación y enérgico rechazo de los productores a los que representa por considerar que esta medida significa un nuevo incremento del peso de la ya asfixiante carga impositiva”.
Los contadores destacaron que la aplicación de la “mera compra” significa “un incremento de la recaudación fiscal y, un encarecimiento de los productos agropecuarios de Córdoba frente al resto del país”.
Y agregaron: “La decisión del gobierno provincial de gravar a la ‘mera compra’ tiene impactos negativos sobre, aproximadamente, 2.600 productores agrícolas cordobeses”.
La semana pasada hubo alguna disritmia en las entidades que integran la Mesa de Enlace. Hubo dirigentes que se sorprendieron con el comunicado de Cartez, al que cuestionaron por adelantarse en el reclamo a la Provincia.
Lo cierto es que la entrada en vigencia estaba prevista para la jornada de ayer y durante toda la mañana hubo infinidad de llamadas cruzadas para conocer si había al menos una postergación”, contaron dirigentes de la Mesa de Enlace Córdoba.
Hasta el mediodía no había noticia en contrario; recién por la tarde llegó la confirmación de que Rentas de la Provincia comunicaba oficialmente la postergación por 90 días.