17/02/2012

El maíz se cotizó en alza en Chicago

Las subas superaron los US$ 3 por tonelada; favorable reporte de exportaciones en EE.UU. LA NACIÓN

Los precios del maíz subieron ayer en la Bolsa de Chicago, impulsados por un favorable reporte de exportaciones semanales estadounidenses; por la apreciación del euro sobre el dólar y por la mejora del valor del petróleo. En el mercado disponible local se evidenció algo más de interés que el miércoles.

Al cierre de las operaciones, las pizarras de Chicago mostraron alzas de US$ 3,64 y de 3,45 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 250,48 y de 251,86 dólares por tonelada.

En su reporte semanal sobre las ventas externas estadounidenses de maíz, el USDA relevó un volumen de 1.067.400 toneladas, por encima de las 757.800 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por los operadores, de 550.000 a 750.000 toneladas. Esta noticia alentó a los fondos de inversión a operar como sostenidos compradores durante la rueda del grano grueso.

Los otros dos factores alcistas fueron ayer el petróleo, que pasó de 101,80 a 102,31 dólares por barril, y la relación entre el dólar y el euro, que varió de 1,3069 a 1,3105.

En el mercado disponible local, los exportadores pagaron 155 dólares por tonelada de cereal con entrega entre abril y mayo sobre San Martín. En San Lorenzo, donde anteayer se registró la única oferta abierta de la plaza, la demanda propuso 158 dólares por tonelada con descarga durante el bimestre junio/julio, 3 dólares más que entonces. Para los mismos meses, en Bahía Blanca el maíz se negoció a 165 dólares.

"Los vendedores esperan precios mejores y los exportadores declaran compras que exceden los ROE Verdes que les han sido asignados, lo que resta fluidez al circuito comercial", explicó ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz retrocedieron US$ 0,70 y 0,30, mientras que sus ajustes fueron de 154,30 y de 157 dólares por tonelada.

DESCENSO PARCIAL

Por una toma de ganancias de los fondos de inversión tras las últimas cuatro ruedas consecutivas alcistas, la soja cerró ayer con una leve caída en la Bolsa de Chicago. Los contratos marzo y mayo perdieron US$ 1,01 y 1,38, en tanto que sus ajustes resultaron de 462,33 y de 464,81 dólares.

El USDA relevó ayer en 614.700 toneladas las exportaciones semanales de soja estadounidense, por debajo de las 658.200 toneladas del segmento anterior y cerca del mínimo previsto por el mercado, que manejaba un rango de 600.000 a 750.000 toneladas.

En el mercado local, las fábricas ofrecieron ayer 1350 pesos por tonelada de soja disponible en Timbúes, San Martín, San Lorenzo y en General Lagos, $ 10 menos que anteayer. La BCR indicó que, aún por lotes importantes, fueron pocos los compradores dispuestos a pagar por encima de los 1360 pesos. Y añadió que por mercadería con entrega entre el 1º y el 15 del mes próximo hubo interesados que ofrecieron 310 dólares en San Martín.

La soja de la próxima cosecha se negoció a 307 dólares por tonelada en Bahía Blanca; a 305 dólares en San Martín, General Lagos, Timbúes y en San Lorenzo, y 302 dólares en Necochea, sin cambios.

En el Matba, la posición mayo bajó US$ 0,20 y cerró con un ajuste de 308,50 dólares por tonelada, mientras que el contrato julio subió US$ 0,50 y terminó la rueda con un valor de 313 dólares.

Acerca del trigo, la posición marzo en Chicago y en Kansas aumentó US$ 1,01 y 4,78, en tanto que su ajuste resultó de 231,03 y de 250,96 dólares por tonelada. La mejora en la competitividad del cereal estadounidense a partir de la apreciación del euro frente al dólar fue el principal fundamento alcista para el cereal.

En la plaza local, los exportadores ofrecieron 155 dólares por tonelada de trigo en Punta Alvear y 150 dólares en Bahía Blanca, sin cambios.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los molinos pagaron ayer entre 580 y 710 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia de la mercadería.

En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo perdieron US$ 3 y 1,30, mientras que sus ajustes fueron de 132 y de 161,50 dólares por tonelada.