Síntesis: Economías regionales e industria nacional: ¿Por qué subsisten los problemas después de la devaluación?
Hasta principios de 2018, distintos sectores industriales criticaban la vigencia del "atraso cambiario" (dólar barato) por la dificultad para competir con productos importados, mientras que voceros de un número importante de economías regionales cuestionaban aquella situación por implicar elevados costos laborales en dólares
La devaluación del peso no parece haber proporcionado alivio a estas actividades productivas, lo que sugiere que un tipo de cambio alto tampoco es la panacea. Para entender este fenómeno hay que evaluar la ecuación de rentabilidad en conjunto, considerando costos de insumos y salariales, ingresos por ventas, teniendo en cuenta volumen y precios, y también la incidencia de la tasa de interés
A partir de este diagnóstico, se pone de relieve la importancia de recuperar estabilidad macroeconómica (dólar, tasas, inflación), pero también la necesidad de reducir costos de producción y ventas (impuestos, regulaciones, aranceles de importación en países compradores, etc.), una tarea que corresponde a las tres jurisdicciones de gobierno
Desde el punto de vista de las empresas, debe asumirse que tampoco es una salida con visión de futuro pretender conciliar políticas de dólar barato, salarios altos en esa moneda y permanencia de una economía cerrada que limite la amenaza de las importaciones. Con ese esquema, se resiente el tamaño del mercado y el ingreso de los argentinos se habrá de seguir rezagando en relación al mundo.