03/09/2012

Certificación de Soja Sustentables - Sistema 2BSvs

La Sociedad ha participado de una capacitación para la implementación de la certificación de soja sustentable, sistema “2BSvs”, organizada por la Cooperativa de Acopiadores Federados en la ciudad de Rosario.

La soja que cuenta con esta certificación es la que actualmente recibe una bonificación de 4 U$S/T por parte de las empresas Vicentín y Oleaginosa Moreno. Cabe destacar que a partir de este año, y de manera escalonada, todos los países miembros de la Comunidad Europea comienzan a exigir la certificación de sustentabilidad del biocombustible, según la cual la sustentabilidad debe garantizarse a lo largo de toda la cadena de producción, incluyendo a la producción de soja.

En términos de la especialista Lucía Muñoz (capacitadora) la Directiva establece como requisitos obligatorios los siguientes puntos:
- la materia prima, en este caso la soja, debe de provenir de tierras que hayan sido agrícolas al 1ro de enero de 2008 (es decir que no hayan sido desmontadas con posterioridad a esa fecha).
- debe existir una trazabilidad documental entre la soja producida en esos campos y el biodiesel distribuido en Europa; y
- los biocombustibles deben demostrar un ahorro de emisiones de gases efecto invernadero del 35% en comparación con el combustible fósil que reemplazan. (a certificar por la productora de biodiesel)

El esquema llamado 2BSvs (Biomass Biofuels Sustainability voluntary scheme) solo exige de manera obligatoria que los productores demuestren que el campo de dónde proviene la soja era agrícola al 1ro de enero de 2008. Esta situación simplifica en gran medida las auditorías, ya que el cumplimiento con la norma se puede demostrar de manera únicamente documental.

Asimismo, la certificación a nivel de producción agrícola es administrada por la figura de “Primera Entidad de Acopio”, la cual lleva la carga de la auditoría y quien debe desarrollar los procedimientos para asegurar la trazabilidad y balance de masa de la producción. Esto es, los acopios que reciben la mercadería en primera instancia son los que pueden certificar la procedencia de la soja, en base a un protocolo que deben implementar.

Lo interesante del esquema 2BSvs es el sistema de balance de masa, que permite que no sea necesaria la segregación de la soja considerada como sustentable de la no sustentable. De hecho, funciona como una cuenta corriente, donde se registran los volúmenes ingresados y se los clasifica según su carácter de sustentable o no.

El tema de la sustentabilidad es algo que viene avanzando y que hoy se exija la certificación para el biodiesel es solo el comienzo. Es altamente probable que el día de mañana esta exigencia se amplíe a otros productos y el poseer un historial de certificación puede ser muy ventajoso para los productores.

Por información adicional respecto de este sistema de certificación, por favor no dude en comunicarse con la Ing. M. Laura Salvador, al móvil 3515322099, o a la cuenta economiaagrícola@acopiadorescba.com

GERENCIA
ECONOMÍA AGRÍCOLA