11/05/2016

Ingenieros Agrónomos: proponen un debate para consensuar políticas que superen conflictos urbano-rurales

El CIAPC presentó un proyecto de trabajo. AGROVERDAD.

Por Juan Carlos Vaca

Apuntando a la superación de los conflictos planteados en las llamadas áreas periurbanas, o sea, donde colindan o conviven sectores poblados con tierras agrícolas, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba propuso “sentarnos en una misma mesa de discusión todos y cada uno de los actores involucrados, y a partir de ahí consensuar políticas públicas que permitan soluciones a largo plazo”.

A esos efectos, la entidad elevó a la Secretaría de Asuntos Municipales e Institucionales del gobierno de Córdoba “un primer proyecto de trabajo” que aspira a poner en movimiento la propuesta que formula.

“Advertimos que este conflicto vino para quedarse y se acrecentará a medida que pase el tiempo y no podamos encontrar soluciones sustentables”, hizo notar el CIAPC.

Cabe destacar la iniciativa del Colegio, pues entre tantas idas y venidas en los últimos tiempos y demasiadas declaraciones y dilaciones, es preciso poner en foco la delicada problemática y trabajar con seriedad y decisión en procura de fórmulas de superación a los conflictos y controversias que se han suscitado.

El comunicado del CIAPC expresa lo siguiente:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EVITAR CONFLICTOS URBANO-RURALES

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia (CIAPC) informa que, en función de poner en valor el Ordenamiento Territorial como una manera de minimizar los conflictos urbano-rurales que se vienen manifestando con diferentes grados de intensidad en numerosas zonas de la provincia de Córdoba, ha presentado ante los responsables de la Secretaría de Asuntos Municipales e Institucionales del gobierno provincial un primer proyecto de trabajo que pretende ser un puntapié de tareas a futuro.

El documento en cuestión propone encontrar una solución sustentable a la problemática que se da en las áreas periurbanas y, en ese sentido, hace un aporte para gestionar políticas públicas con la necesaria intervención de todos los actores, con eje en la producción y en la problemática global de dichas áreas.

En este orden, entre sus líneas postula que “se vienen desarrollando situaciones conflictivas en cuanto al uso y manejo del espacio periurbano. La frontera urbano-rural siempre, de una forma u otra, fue escenario de diferentes luchas de poder entre el crecimiento del área urbana y la necesidad de preservar el espacio rural.” Y dentro mismo del espacio rural también se producen tensiones en función de la forma de producción. “Con el avance de la frontera agrícola (llámese sojización o agriculturización) se produjo un cambio rotundo en el uso de esos espacios (periurbanos) convirtiéndose no ya en zonas productivas de alimentos frescos sino en productoras de commodities. Y con ello aparece la aplicación de productos fitosanitarios, como elemento disturbante y fuente de innumerables conflictos”, esboza el documento elaborado por el CIAPC.

Resulta evidente que la variedad de enfoques y tratamientos ha dado como resultado la sanción de Ordenanzas municipales de diversos contenidos que, incluso más allá de la coincidencia o no respecto a los términos en los que se plantean (por ejemplo, las zonas de exclusión de aplicación de agroquímicos), terminan siendo anacrónicas sin una planificación de ordenamiento territorial a largo plazo.

Ante esta realidad el CIAPC ha propuesto articular tareas con las diferentes reparticiones del poder público, las distintas casas de estudio y demás organizaciones abocadas al tema, para desarrollar una metodología que permita comenzar a instalar el concepto de “evolución planificada” en todos los Municipios de la provincia de Córdoba.

A través de este pedido, el Colegio señala los beneficios que conllevan la planificación y ordenamiento del territorio para plasmar un horizonte de modelos de comunidades sustentables.

Desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba advertimos que este conflicto vino para quedarse y se acrecentará a medida que pase el tiempo y no podamos encontrar soluciones sustentables. Creemos que es fundamental sentarnos en una misma mesa de discusión todos y cada uno de los actores involucrados, y a partir de ahí consensuar políticas públicas que permitan soluciones a largo plazo.

Los Ingenieros Agrónomos, lejos de desentendernos del tema, realizamos nuestro aporte y nos comprometemos. Hoy está en manos del poder público la responsabilidad de la convocatoria.