28/01/2025

“Viendo la foto actual del negocio agrícola, cunde bastante el pesimismo”, dicen Zorraquín+Meneses

Viendo la foto actual del negocio agrícola, cunde bastante el pesimismo, aunque esta semana haya recibido la noticia positiva sobre retenciones y algunas lluvias”, sentencian los consultores Teo Zorrazquín y Alejandro Meneses sobre el actual escenario que atraviesa el campo argentino. AGROVERDAD - 27/01/2025

El clima seco o con lluvias desparejas de las últimas semanas, los bajos precios, el dólar poco competitivo, márgenes mayormente negativos, son el “combo” para una “tormenta perfecta”, describieron.

En su primer Apunte del 2025 para empresas agropecuarias Zorraquín+Meneses también plantearon algunos interrogantes sobre la baja temporal de los derechos de exportación y la situación financiera de las empresas del sector. Además, dejaron datos sobre el negocio ganadero, lechero y la economía en general.

La foto actual

“La única verdad, es la realidad”. Así, invocando un viejo y tristemente célebre adagio de la política argentina también se podría resumir el actual escenario del sector agropecuario local.

En este mismo sentido, Teo Zorraquín y Alejandro Meneses sostienen que, no obstante, el anuncio sobre la rebaja temporal de las retenciones y algunas lluvias, “viendo la foto actual del negocio agrícola, cunde bastante el pesimismo”.

“Clima seco o con lluvias desparejas, bajos precios, dólar poco competitivo, márgenes tendiendo a cero o negativos. La clásica tormenta perfecta”, describieron.

Los consultores aclararon que, si bien hay que evitar las generalizaciones, “se percibe más que antes en nuestros encuentros con empresarios, que hay más gente preguntándose si ‘vale la pena’“.

Y al respecto reflexionaron que “este ‘si vale la pena’ puede orientarse a si vale la pena el esfuerzo, si vale la pena seguir o si vale la pena invertir y crecer”.

“Lo hemos visto muchas veces, pero siempre se da por distintos motivos. Entendemos que la respuesta a esta duda es individual. Dependerá de factores como el tipo de empresa (familiar o no), la edad de los que dirigen, la situación financiera, las expectativas, las barreras de salida y muchos factores más”, apuntaron.

En este contexto, fueron tajantes al analizar que “el modelo actual no cierra bien si no hay una baja real y permanente de impuestos (en todos los niveles)”.

“Seguramente requiera un ajuste en el valor de los arrendamientos que hagan más viable la relación capital/riesgo, algo que resolverá la oferta y la demanda. Va a necesitar unos niveles de eficiencia aún superiores, diciendo esto a un sector que es super eficiente”, señalaron.

Y quizás “asumir que la rentabilidad promedio esperada será más baja y que por eso la búsqueda de escala seguirá siendo un factor de competitividad. Estamos en enero, pero hay mucho para pensar”, plantearon Zorraquín y Meneses.

Baja de retenciones

Si bien consideraron que “la baja temporal de los derechos de exportación a los granos y permanente de economías regionales, a los trece meses de haber asumido el gobierno, ha sido una excelente noticia”, también plantearon algunos interrogantes a tener en cuenta sobre las nuevas alícuotas y el esquema que regiría hasta el 30 de junio.

¿Se trasladará todo a precio o la cadena comercial solo entregará una parte del beneficio?. El impacto inicial en el mercado local MATBA ROFEX (viernes 24 de enero) fue una suba en las cotizaciones de soja entre 10 y 12 U$S/tn dependiendo de la posición y subas menores en maíz y trigo.

¿Quién captura esta renta diferencial dentro de la cadena productiva: productores, dueños de campo, cadena comercial y en qué proporción?

¿Existirá “avalancha” de ventas con el consiguiente impacto en las cotizaciones locales y quizá internacionales? El viernes 24 el CBOT bajó cerca del 1% en las cotizaciones cercanas de trigo, maíz y soja y los especialistas indican que fue por esta medida

¿Se exportará más poroto de soja afectando a la industria molinera/aceitera, que deberá “esforzarse” para conseguir mercadería?

¿Cómo impactará en el corto plazo a las producciones de carne que utilizan a los granos como insumos (leche, carne, aves, cerdo)?

¿Tiene alguna consecuencia para productores y vendedores de insumos en lo vendido a canje y a pagar en cosecha?

¿Fortalecerá o debilitará el mercado de futuros MATBA ROFEX?

¿Qué impacto tendrá en la cotización del dólar paralelo y en los dólares financieros la liquidación de exportaciones si se generara una avalancha de ventas?

¿Acelera la salida del cepo y el final del dólar blend?

“Y podríamos seguir”, dicen. “El mercado irá contestando estas preguntas de a poco y comenzará a ser afectado por otros factores externos (lluvias locales, cosecha de Brasil, medidas de Trump, etc.) que hará que la lectura del impacto de una medida de este tipo sea difícil”, analizaron.

Economía y finanzas

En cuanto al panorama económico, Zorraquín y Meneses dejaron los siguientes apuntes.

“El financiamiento bancario está disponible tanto para inversiones como para capital de trabajo, con tasas positivas en pesos y negativas en dólares”.

“La política cambiaria está provocando un fuerte aumento de los costos en dólares (salarios, fletes, servicios, impuestos), deteriorando una rentabilidad que ya viene atacada por el clima y los bajos precios”.

“El entorno macro cambió y las empresas deben reorientarse. Cuidar la caja será clave, pero también se deberán analizar inversiones orientadas a mejorar la competitividad”.

Negocio agrícola

Sobre los mercados agrícolas y el panorama que viene “en un contexto de fundamentals bajistas, dos eventos modificaron en forma significativa la evolución de los precios: la asunción del presidente Donald Trump en EE.UU. y la baja de los derechos de exportación (retenciones) en el mercado local”, resumieron.

“Cuesta dimensionar todavía el efecto real en los mercados dado lo reciente de ambos hechos”, comentaron.

“Semana con noticias de alto impacto en los precios, en un contexto internacional bajista, con un incierto pronóstico de su evolución. En este tipo de mercados, se recomienda aumentar los porcentajes de coberturas con estrategias flexibles que traten de capturar la volatilidad que ofrece el mercado”, aconsejaron los consultores.

Negocio ganadero y lechero

Con respecto a la ganadería, el informe señala que el sector arranca con escenario mixto el 2025. Por un lado, tuvo una primavera (hasta diciembre) que recompuso por las lluvias la base forrajera.

“Esto generará seguramente algunos puntos más de preñez, mayor producción de reservas y algunos gramos más de engorde diario. El clima, siempre, es el factor dominante en esta actividad a cielo abierto”, explicaron.

Y, por otro lado, “no llegó la tan anunciada (y esperada) recomposición de los precios”, apuntaron. Y advirtieron que “la industria enfocada en la exportación reclama acerca de la dificultad de ser competitiva con este tipo de cambio y estos precios que paga en el mercado interno”.

Y en cuanto a la lechería analizaron que “la percepción es que vienen meses de menor rentabilidad potencial, por menor aumento de precios y por aumento de costos medidos en litros de leche (con los mismos litros se compran menos cosas o por un mismo servicio se entregan más litros)”.

Por eso, para los tambos, consideraron que es “momento para parar la pelota, revisar presupuestos, ajustar estrategias y escuchar a los equipos”.

Estas fueron algunas de las principales apreciaciones que dejó el primer informe del 2025 publicado por la consultora Zorraquín+Meneses. A continuación, se puede acceder al informe completo haciendo click o tocando la imagen.