17/03/2015

Urquía responde sobre el avance estatal a NCA y la paritaria con aceiteros

 El director de AGD, estuvo ayer en Rosario. PUNTO BIZ

El director de Aceitera General Deheza (AGD), Roberto Urquía, pidió ayer racionalidad en la discusión paritaria y también comentó que se vive “una situación de incertidumbre en NCA” (una empresa del grupo) por el anuncio del gobierno de avanzar en la estatización del sistema de transporte por ferrocarril . Urquía disertó ayer a salón repleto en la Fluvial y con una tribuna de lujo en la que estuvieron, entre otros, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, y el referente de Vicentín, Alberto Padoán, sobre la situación actual del país, el sector, su presente y su futuro como así también las políticas socio-económicas a corto y largo plazo, que deberán plantearse para lograr los mejores resultados en toda la cadena. Su charla fue el marco del Curso de Posgrado en Agronegocios, organizado por Agroeducación. En la previa, Urquía dialogó con la prensa.



-El sindicato pide aumentar el 42% el sueldo inicial que lo deja en $14.900. ¿Lo ven viable?

- De dos cosas estoy seguro: A la gente le cuesta mucho vivir con un sueldo y a las empresas pagarlo. En el sector aceitero, el pago de salarios se convirtió en el principal costo que hoy tenemos. Debemos buscar un punto de equilibrio para garantizar al mismo tiempo la permanencia de la fuente de trabajo y una mejora en el poder adquisitivo del trabajador que sufre la inflación. Tenemos que llegar a puntos intermedios. Creo que los muchachos del sindicato se fueron un poco arriba, pero es gente sensata, seguro primará la racionalidad y sabrán leer cuál es el punto medio.



- El gobierno anunció estatización del sistema ferroviario, pero hasta ahora sólo avanzó en la concesiones de líneas de pasajeros en Buenos Aires. Es más, se llegó a decir que en el caso de las líneas de carga no habrá quita de concesión sino mayores controles y direccionamiento de inversiones. Ustedes controlan NCA, que es la principal operadora de cargas productivas del país. ¿Cómo está la situación?

- Por ahora la situación es de incertidumbre. Y nunca es bueno que esto se prolongue porque hay decisiones operativas y de fondo que no pueden quedar en un freezer a la espera de definiciones tan importantes. Se opera normalmente, pero sin poder planear a mediano plazo. La Cámara de Ferrocarriles (Ferrocámara) se viene reuniendo con la Secretaría de Transporte de la Nación, que informó que en breve enviaría un proyecto de ley marco al Congreso. Como sector empresario, estamos intentando contribuir en la discusión para que lo haga el gobierno sea lo mejor para todos. Sobre qué va hacer, sólo escuchamos trascendidos, y el viernes pasado tuvimos una reunión todos los concesionarios con el gobierno y allí nos informaron que apenas terminen la ley marco empezarán a conversar con cada una de las empresas la situación particular.



-¿Qué expectativa hay de cara al cambio de gobierno?

Argentina está frenada en 100 M de toneladas. Hay que dar el golpe para llegar a las 150 M de toneladas. Para eso habría que darle un poco más de libertad al sector para que pueda desenvolverse con mayor autonomía, y esa será la tarea del próximo gobierno. Habría que bajarle presión fiscal y terminar con el retraso cambiario. También hay que dejar aplicar ajuste por inflación e las empresas del agro, que reduciría la presión fiscal. Si liberamos fuerza podemos dinamizar mucho la producción.