Una iniciativa única y novedosa que nació en Brasil y llegó a la Argentina para apoyar la planificación sustentable de la cadena de la soja. AGROFY NEWS
El sistema, abierto y gratuito, combina los riesgos socioambientales del sector con las oportunidades de producción y compra en la región.
Con una plataforma de consulta abierta y gratuita buscan lograr un desarrollo sustentable de la cadena de la soja en el Gran Chaco argentino, una zona con gran potencial productivo.
Se trata de Agroideal, una herramienta de inteligencia territorial que realiza un cruzamiento de datos economicos y productivos, pero también ambientales y sociales, con el objetivo de plantear estrategias para distintos actores involucrados en la toma de decisiones.
La plataforma nació en Brasil en 2012 por una iniciativa de The Nature Conservancy (TNC) y Bunge con el fin de evaluar el stock brasileño de tierras privadas disponibles para el desarrollo agrícola, teniendo en cuenta la legislación ambiental. Allí, la plataforma ya abarca a los biomas Cerrado y Amazonas.
En Argentina, TNC se unió a la Fundación Pro Yungas para lanzar Agroideal en el Gran Chaco argentino. Para ello se formó un grupo de trabajo constituido por más de 13 instituciones, entre los que se encuentran el INTA, Conicet, ADM, Bunge, Cofco, Dreyfus, Ciara-Cec, Acrea y Geo Agris. Luego de un año y medio de relevamiento finalmente se lanzó la plataforma.
UNA REGIÓN CON GRAN POTENCIAL
En diálogo con Agrofy News, el Director Ejecutivo de la Fundación Pro Yungas, Sebastián Malizia, destacó: "El Gran Chaco es una de las regiones más postergadas de la Argentina. Por ello el desafío es lograr más desarrollo en la zona sin poner en jaque los bosques nativos, los servicios ecosistemicos y la conservación de la biodiversidad".
"Argentina hizo el ordenamiento de sus bosques nativos, las provincias han categorizado sus boques y algunos permiten transformación", explicó y agregó que esas zonas ya se encuentran categorizadas dentro de la plataforma de consulta libre. "Considerando estas variables podemos ver sobre qué zonas se puede avanzar y en cuales no".
Además agregó: "Tenemos que garantizar la persistencia y la viabilidad de las poblaciones aborigenes y criollas, que viven en intima relación con el monte chaqueño. Con buena planificación hay espacio para todos".
En la región del Gran Chaco argentino hay 65 millones de hectáreas, de las cuáles 13 millones están bajo alguna actividad productiva. En la zona hay 615 comunidades indígenas de 10 etnias diferentes. Además conviven allí 500 especies de aves y 150 especies de mamíferos.
“El Chaco aún cuenta con 80% de sus ambientes naturales. Una planificación inteligente del territorio permite garantizar la viabilidad y mejora de calidad de vida de sus pobladores, la persistencia de los servicios ambientales y de su sobresaliente biodiversidad, sin que ello implique detener el desarrollo económico de la región”, destacó Sebastián Malizia, Director Ejecutivo de Fundación ProYungas.
Actores involucrados
El INTA aportó varias de las capas de información que se pueden consultar en el sistema, participando activamente en el proceso de construcción de Agroideal.
Juan Gaitán, del Instituto de Suelos del INTA Castelar, comentó a Agrofy News: "Las decisiones se toman igual, con y sin información, por ello es muy positivo que se generan herramientas de apoyo a la toma de decisiones de forma más inteligente, contemplando la sustentabilidad ambiental".
Una de las capas que aportó el INTA mide la erosión hídrica de los suelos: "Puede ser muy diferente si se desmonta una hectárea en una zona o en otra. Con esta herramienta podemos orientar hacia qué zonas se podría expandir el área evitando la degradación. Lo mismo con el Carbono orgánico de los suelos, que es una variablable muy importante".
"Sabemos que cuando se reemplaza un boque hay una pérdida de Carbono, tenemos que ver adónde orientamos la producción a modo de minimizar esa pérdida", agregó el especialista.
Por otro lado, Julian Ferrer, coordinador de responsabilidad coporativa de Cargill, destacó durante el lanzamiento de Agroideal: "Es una muy buena iniciativa para pensar que es lo que está pasando con el desarrollo de la cadena de la soja en el Gran Chaco argentino. Nos permitió analizar la situación con los distintos actores involucrados".
"Es una herramienta nueva que tendrá que recorrer un proceso de adaptación hasta que los equipos de análsis y originación lo usen como consulta habitual", agregó Ferrer. "Brinda una oportunidad, porque muestra información que en otro lugar no estaba. La perspectiva es que cada vez se utilice más para la toma de deciones", destacó Ferrer.
ACERCA DE AGROIDEAL
A quién y para qué
Hernán Zunino, de The Nature Conservancy, explicó que el público objetivo de la plataforma son todos los responsables involucrados en la toma de decisiones asociadas a la cadena de valor de la soja, como empresas, asociaciones sectoriales, instituciones de investigación, bancos y la sociedad civil, entre otros.
Zunino realizó una explicación del funcionamiento de Agroideal: "Considerando el plan de negocio que se requiere evaluar, el usuario selecciona los indicadores más relevantes, el alcance y el peso de los mismos para la estrategía". Con base en estos parámetros, Agroideal genera un mapa de exposición al riesgo para la región de estudio y la escala definida por el usuario.
"La comparación ayuda al usuario a decidir adonde invertir con mayor retorno económico, minimizando o mitigando los impactos socioambientales relacionados".
La plataforma permite consultar los siguientes aspectos:
Áreas bajo Protección Nacional
Áreas especiales (Comunidades indigenas, bosques que no deben deforestarse, corredores biológicos)
Límites políticos y administrativos (A nivel provincial y por departamento)
Agronómicos (Superficie afectada a la producción agrícola ganadera)
Infraestructura (Acopios, distancia a centros de acopio, red de ferrocarriles)
Cubierta vegetal del Gran Chaco (Baumann et al., 2017)
Luego, el usuario puede realizar un cruzamiento de los mismos con una ponderación de qué es lo que se quiere evaluar y elaborar una estrategía acorde al desarrollo deseado.
PRÓXIMOS PASOS DE AGROIDEAL
Luego de abarcar al Cerrado y el Amazonas de Brasil y con el lanzamiento de la plataforma para el Gran Chaco argentino, la próxima etapa de Agroideal abarca a la ganadería para el Gran Chaco paraguayo.
Además en el futuro buscan realizar una integración con Safe Trace, que permitirá a los supermercados realizar análisis de riesgos regionales para trazabilidad de la carne.