Tasa del 2 por ciento no desincentivará triangulación de exportaciones ceraleras
Análisis del impacto de la medida. PUNTO BIZ.
“Lejos de constituirse en una operación oscura, la trinagulación de commodities a la hora de exportar es una estrategia bastante cristalizada. Las cerealeras gravan la operación al valor de plaza que se calcula al momento de cargar el grano a la embarcación. Se trata de una práctica donde no hay evasión. El discurso de Afip que busca controlar la evasión justo allí donde no la hay es un mero artilugio que esconde el real interés recaudatorio”, explicó a punto biz Marcelo Ayub de la consultora Horwarth.
El mecanismo incorpora así una tasa del 0,5% que será cobrada una vez que la Afip y la Aduana detecten una operación de triangulación utilizando como escala algún país que haya celebrado acuerdo de intercambio de información tributaria con las autoridades argentinas y fija una tasa del 2% en los casos en que el país en cuestión no tenga convenio de colaboración con el organismo de recaudación local.
“Aparece en un principio como un mecanismo de préstamo, de recaudación por retención, articulado como un régimen de percepción que el estado tiene facultad de cobrar, pero lejos está de controlar una práctica espuria”, agregó Ayub, al tiempo que no ve una afectación negativa en las operaciones de las grandes cerealeras.
“Me parece que no desalentará el uso de la triangulación como mecanismo. Sí sería útil para el caso de exportaciones comerciales, donde hoy nos encontramos con operadores que mandan mercadería a Panamá, por ejemplo y allí subfacturan y reenvían a otro destino ahorrándose los impuestos locales. En granos y minería en cambio, el calculo impositivo se deduce del precio de plaza con el cargamento en puerto”, agregó el especialista.
Según dijo la Afip,la medida apunta al comercio exterior de sectores como el cerealero, aceitero, minero, tabacalero y farmacéutico.
A quienes sí podría perjudicar la medida es a las exportadoras pymes que a cuentagotas se lanzan solas a exportar vía triangulación. “El horizonte es muy reducido, según mi experiencia no veo demasiados casos de empresas chicas que realicen solas estas maniobras. Los grandes operadores en cambio, no creo que le den tanta trascendencia al potencial perjuicio, que de por sí será mínimo”, sentenció Ayub.