08/06/2015

Schiaretti, sobre la Ley de Agroquímicos: “Hay un viva la pepa”

 LOS CANDIDATOS EN LA AGROJORNADA CORDOBESA. AGROVERDAD

“Hay una ley pero hay un “viva la pepa”. La misma establece hasta cuántos metros del ejido urbano se pueden aplicar agroquímicos”, declaró con énfasis Juan Schiaretti, candidato a gobernador de la coalición Unión por Córdoba que lidera el PJ orientado por José Manuel de la Sota. A fin de superar esa disparidad de criterios entre los municipios para tratar una misma problemática, el aspirante a volver a gobernar la provincia dijo que habrá que “sancionar una norma para que los intendentes no puedan aplicar la ley como les parece”.

Y continuó: “A la ley si hay que modificarla, se modificará, para que se aplique igual en todos lados. Y eso no significa violar la autonomía municipal, sino sentarse y plantear los premios y castigos adecuados”.

Schiaretti, candidato a gobernador en las elecciones convocadas para el próximo 5 de julio, desarrolló sus propuestas para el Campo en el marco de la Agrojornada que tuvo lugar en el Dinosaurio Mall de Córdoba, organizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba con Agroverdad y La Voz del Interior.

Entre ellas, una de las más fuertes fue la referida a la aplicación de una misma pauta que se asiente en la Ley de Agroquímicos –considerada un modelo y referente en el país en esta materia-, sobre todo en cuanto concierne a áreas de protección o seguridad (algunos municipios las plantean como de prohibición y han llegado hasta 1.500 metros) a efectos de que se establezcan reglas uniformes para su aplicación en todas las localidades y no haya la disparidad de criterios reinante en la actualidad, que el propio Schiaretti calificó como un “viva la pepa entre los intendentes”.

Los organizadores de la Jornada habían invitado a quiénes están vinculados con sus redes sociales a que transmitieran preguntas que quisieran efectuarles a los candidatos a gobernador. Así, se compilaron unas diez inquietudes que se jerarquizaron por la cantidad de mails o comunicaciones que se recibieron.

Las vinculadas con las prohibiciones dictadas por algunos municipios para la aplicación de agroquímicos ocupó el primer lugar. Schiaretti no le esquivó a ninguno de los temas que se le trasladaron.

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Por consiguiente, también respondió a las consultas acerca de qué haría si vuelve a ser Gobernador, respecto a la también controvertida Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (montes), la necesidad de obras en la red vial secundaria y terciaria y la Tasa Vial, entre otros.

En relación a la Ley de Bosques y la defensa de los productores frente a las críticas que surgen repetidamente de asociaciones proclamadas ambientalistas, fue igualmente categórico: “No conozco a ningún productor que quiera lesionar el medio ambiente o la ecología”. Y fue más allá al subrayar que “no es justo que cinco o seis personas que tienen posiciones fundamentalistas pasen por encima de la Ley para que ésta no se aplique”.

En esa línea, y al igual que con la Ley de Agroquímicos, Schiaretti prometió rever algunos aspectos de la norma para que su aplicación sea más sencilla. “No puede ser que, para conseguir que autoricen a un emprendedor a hacer ganadería utilizando los recursos del norte, haya una burocracia que impida avanzar con celeridad”, protestó.

Por eso, prometió una unidad específica de aplicación “que no dependa de ningún ministerio sino directamente del Gobernador”, en el marco de un Consejo del que participen todas las entidades. “Tenemos que hacer que a la ley la aplique un organismo absolutamente independiente”, resumió.

La Tasa Vial

En lo que no fue tan tajante fue con respecto a la desaparición de la Tasa Vial, que la supeditó a un acuerdo con la Nación que destrabe fondos. “Hay todo un aquelarre en la estructura impositiva en la Nación, la Provincia y los municipios que hay que rever, porque hay una serie de impuestos distorsivos que vamos a tener que eliminar, como por ejemplo el de la tasa vial”, explicó.

En su defensa, Schiaretti aseguró que “Córdoba es la que menos grava al sector agropecuario”, enumerando datos de la fundación FADA que aseguran que mientras un productor cordobés de Leones paga $ 141 pesos por hectárea entre Impuesto Inmobiliario Rural y Bienes Personales, uno de Venado Tuerto abona $ 293; uno de Entre Ríos, $ 646; y uno de Buenos Aires $ 960 (en estas dos últimas provincias les cobran Ingresos Brutos al agro).

Otras propuestas

Otras promesas de Schiaretti para el campo fueron:

-Terminar la red de gasoductos que quedó trunca de su anterior gestión y las autovías que están en marcha.
-Asfaltar 1.050 kilómetros de la red secundaria y terciaria, y reasfaltar 600.

-Sumar acueductos y líneas de alta tensión a las zonas donde se expandió la frontera agropecuaria.
-Aumentar los recursos para los consorcios camineros y automatizar la llegada de esos fondos, para que el pago no sea sólo contra certificaciones.

-Crear una agencia de innovación específica para el complejo agroalimentario en la cual participen todos los sectores vinculados al mismo, el Estado y las universidades.

-Mejores créditos a tasas bajas, una vez que el Banco Central ratifique el saneamiento del Banco de Córdoba, de modo que este último ya no esté más intervenido.

Con la colaboración de Favio Re.