AMBITO FINANCIERO
Los principales sectores que traccionan la exportación son los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que en conjunto representaron en septiembre el 61% de las exportaciones, con un crecimiento anual del 17%, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
"Con la información del Balance de Pagos argentino actualizado a septiembre, puede observarse que continúa la tendencia al deterioro del saldo comercial nacional, lo cual se traduce en un drenaje de divisas para nuestro país", indicó la analista Emilce Terré.
Si se analizan las últimas cifras que dio a conocer el INDEC, durante el noveno mes del año, las exportaciones totales sumaron u$s 6.995 millones, mientras que se realizaron importaciones por un total de u$s 6.146 millones.
"De este modo, el valor de las ventas al exterior aumentó un 3% respecto al mismo mes del año anterior mientras que las compras lo hicieron al 4%. Como resultado, el saldo comercial pasó de u$s 888 millones en septiembre de 2012 a u$s 849 millones en septiembre de 2013, con un deterioro del 4,4%", explicó Terré.
Uno de los principales aportes que hace el complejo agroindustrial a la economía del país es la generación de divisas que permite al resto de los sectores adquirir bienes o servicios en el exterior, dijo en el Informativo Semanal de la Bolsa rosarina.
Granos
Son siete rubros dentro de las exportaciones, relacionadas al complejo granario y sus productos conexos, que conjuntamente han explicado casi la mitad del total de las ventas al exterior en el acumulado de los primeros nueve meses del año.
"Las mencionadas partidas son, entre los Productos Primarios, Cereales (con exportaciones por 8.440 millones de dólares en los primeros nueve meses del 2013), Semillas y frutos oleaginosos (u$s 4.464 millones) y Hortalizas y legumbres (u$s 438 millones)", manifestó la especialista.
En tanto, del lado de las MOA: residuos y desperdicios de la industria alimentaria (que incluye pellets y suma u$s 10.187 millones), Grasas y aceites (u$s 4.504 millones), Preparados de hortalizas, legumbres y frutas (u$s 1.011 millones) y Productos de molinería y sus exportaciones (u$s 718 millones).
Así En total, suman u$s 29.762 millones, que representan el 47% de los u$s 63.479 millones que exportó Argentina entre enero y septiembre de 2013.
"Claramente, el único país del mundo que puede imprimir dólares es Estados Unidos. Para el resto de los países, las únicas maneras de obtener esta divisa son o bien exportando, o bien mediante transferencias netas de extranjeros, siendo la primera la principal fuente de moneda extranjera para nuestro país en la coyuntura actual", aclaró la economista.
Para Terré, "en este contexto, el deterioro del Balance Comercial es un factor de alarma que requiere ser tenido en cuenta para no embargar la sostenibilidad del crecimiento económico".