Paro de transportistas: el dólar no tiene por qué subir en lo inmediato
Conflicto. Algunos transportistas sabotearon a aquellos que no se plegaron a la medida de fuerza, lo que generó repudio en todo el sector. ÁMBITO
La liquidación de divisas está atada a la compra de granos que se hace con antelación a los envíos. Por lo pronto, el retroceso en los embarques no debe influir.
YANINA OTERO
Las medidas de fuerza de un grupo de transportistas de granos "autoconvocados" se están haciendo sentir y mucho en las rutas argentinas. Mientras se multiplican las imágenes de violencia contra aquellos camioneros que no se plegaron a la protesta, las principales terminales portuarias exportadores bajan su caudal de recibimiento de mercadería y esto podría resentir los envíos pautados.
Estas son dos realidades que no se pueden negar, pero en este punto también vale la pena aclarar una cuestión básica que sobrevuela en el conflicto: el dólar no tiene por qué subir en lo inmediato y mucho menos la liquidación de divisas de las empresas agroexportadoras debería menguar.
La teoría fue instalada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC); su vocero, Andrés Alcaraz, no dudó en afirmar en declaraciones a la prensa que "esto impacta en el ingreso de divisas y puede incrementar el dólar".
Lo cierto es que desde la misma cámara en su comunicado mensual, donde informan el avance o retroceso de esta liquidación, explican el fenómeno de esta manera: "La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate".
Así es que si en lo inmediato las exportaciones de granos argentinos se resienten, por lo pronto, el dólar no debería estar atado a esta problemática. Por supuesto que el panorama es totalmente distinto sí el conflicto se prolonga en el tiempo.
La aclaración lo vale en un contexto en que el que la divisa norteamericana ronda los 20 pesos y el mercado lo sigue con especial atención. Otro punto a tener en cuenta es que las firmas agroexportadoras -desde el año pasado- ya no están obligadas a efectuar la liquidación de divisas en un plazo estipulado, en definitiva, lo concretan cuando más les conviene.
Ahora, en lo que respecta al arribo de camiones a los puertos la situación sigue muy complicada. Ayer al puerto de Rosario ingresaron 989 rodados, mostrando un retroceso del 46% versus la semana pasada y del 56% respecto al mismo lapso pero de 2017.
En la vereda contraria continúan los transportistas que básicamente reclaman que las empresas y acopios cumplan con el cuadro tarifario acordado tiempo atrás y amenazan con llegar con sus camiones a Plaza de Mayo el próximo 20 de febrero.
Por su parte, las distintas cámaras del sector agropecuario, desde las conformadas por productores, hasta las gremiales y empresarias, mostraron su repudio a los hechos de vandalismo que sufrieron aquellos camiones que no acataron el paro. Sin lugar a dudas, llegó el momento de que el Gobierno intervenga para acercar a las partes.