“No hay relación demostrada entre el uso de fitosanitarios y el cáncer”. Así lo afirmaron dos médicos toxicólogos en una jornada organizada por las comisiones de Agricultura y Salud del Senado de la Nación. Según los estudios presentados, el 60% de las intoxicaciones son por uso de plaguicidas domésticos, principalmente, en los niños. En cuanto a herbicidas, es mínima la cantidad de consultas. AGROVERDAD
La cobertura de la reunión fue hecha por Barbechando, sitio de Internet que se ocupa de los asuntos que se tratan en el Congreso, principalmente en relación al agro. Relató lo siguiente:
La convocatoria para la reunión conjunta de comisiones se enfocaba en los “Fitosanitarios y Salud”. Silvia Elías de Pérez (UCR-Tucumán), titular de la comisión de Salud, y Alfredo de Angeli (PRO-Entre Ríos), presidente de la comisión de Agricultura, acompañados por el reciente diputado electo, Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos) escucharon a los especialistas.
Análisis de 5.000 consultas
El Dr. Alexis Benatti, médico toxicólogo, comentó la experiencia del Centro de Toxicología de Rosario, el único centro de toxicología privado del país.
El experto informó que reciben un promedio de cinco mil consultas anuales, de las cuales, el:
*41% es por uso de medicamentos
*20% por uso de productos domésticos
*12% por plaguicidas de uso agrícola. De este 12%, sólo el 26% son consultas por fitosanitarios y el 74% restante por domisanitarios.
En relación a los productos, en el Centro recibieron 85 consultas por insecticidas y 41 por herbicidas: de las cuales, 20 fueron por glifosato; 7 por 2,4D; 4 por dicamba; 3 por paraquat y 7 por otro tipo.
Pero el médico también acercó un estudio del Ministerio de Salud de la Nación -entre los años 2000 y 2013-, donde se refleja que no hubo grandes aumentos de cáncer en niños, ni se evidencia un aumento de las malformaciones ni de las patologías crónicas.
A modo de conclusión, Benatti aseguró que las consultas por productos domisanitarios son tres veces más frecuentes que por fitosanitarios y resaltó los altos porcentajes de accidentes en niños. Los fitosanitarios no son innocuos, pero se pueden manejar sin riego alguno para la salud, siempre y cuando se utilice la debida protección y se realicen las buenas prácticas agropecuarias, sintetizó el especialista.
Glifosato
A su turno, la Dra. Mirta Ryczel, Titular de Toxicología del Instituto Universitario CEMIC y UAI comentó la existencia de estudios internacionales sobre el glifosato que arrojan resultados negativos sobre los daños si se aplica de la forma correcta. “Es un producto seguro pero hay que usarlo con las buenas prácticas agrícolas…”, señaló.
A propósito, la médica puntualizó las distintas vías de ingreso de los fitosanitarios al cuerpo (inhalatoria, dermatológica, mucosas), y realzó la importancia del buen uso de los equipos en los aplicadores.
Ryczel también consideró los datos del Ministerio de Salud de la Nación que no evidencian cambios en el número de muertes de cáncer, informó que el 60% de las intoxicaciones es por accidentes y sólo el 40% cubre la intoxicación intencional, laboral, alimentaria, iatrogénicas y por automedicación.
Por eso concluyó que, como cualquier medicamento, los fitosanitarios también necesitan recetas y solicitó diferenciar la toxicidad del riesgo: “la manera de utilizar esa sustancia determina el peligro”, apuntó.
FUENTE: Fundación Barbechando.