08/08/2019

Las nuevas tecnologías del agro buscan soluciones contra el cambio climático

Impulsan un mayor uso de los bioinsumos de la mano de las agtech y el blockchain. BAENEGOCIOS

Digitalizar. Esa es la palabra que los expertos le piden a los productores de ahora en más. En pocas palabras llevar un mayor control de su producción: trazabilidad. Esto es lo que determinará el comercio de alimentos en el mediano plazo. Un mercado en donde el consumidor se inclinará por la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Para eso, el campo argentino deberá inclinar la balanza para ir de lo químico a lo biológico a la cual tendrá que incorporar las agtech y el blockchain, dos herramientas tecnológicas para llegar a la góndola con más información.
En el marco del Congreso de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) que se lleva a cabo en Rosario y que finaliza mañana, referentes de la industria remarcaron el rol de las nuevas tecnologías como los nuevos pilares que se vienen para el sector agrícola.
"Hay que cambiar porque la agricultura que hacemos no es sustentable, si seguimos así no hay futuro", advirtió Carlos Becco, director de Indigo, una agtech que de la mano de las tecnologías en microbiomas, desarrolló microorganismos simbióticos cuyos procesos naturales mejoran la salud del cultivo y su productividad.
Para Becco "a pesar de los esfuerzos, la agricultura degrada el suelo, usa más agua de la que debería, es parte del problema del cambio climático y contamina los alimentos con pesticidas".
Se entiende entonces que Argentina debe entrar rápidamente en la cuarta revolución del agro, para eso el productor debe dejar de formar parte de un mercado sólo de commodities para pasar a atender lo que piden los consumidores que piden productos más sustentables, con menos pesticidas, menos agua y más cuidado del medio ambiente.
Es fácil decirlo lo difícil es hacerlo. Productores consultados por este diario reconocieron no todos- que es viable hacer un giro de 180 grados en su producción, pero también subrayaron que es más costoso, bajo ese concepto es que ven muy lejos su implementación y esperaran a que llegue el momento para hacerlo o mejor dicho cuando la demanda ya este "globalizada".
Pero que es lo que pide el nuevo consumidor. Reclama tener información, poder ver en una etiqueta todo lo que se llevará a la boca. Para eso el blockchain es una herramienta que se viene imponiendo por ahora en las grandes empresas.
Desde IBM, Martín Hagelstrom, Líder de Blockchain para Latinoamérica, explicó que "el sistema genera confianza en la manera de almacenar los datos la cual es inviolable y que va desde el productor, pasando por la industria hasta llegar a la góndola".
En 2018 Cargill, Dryfus, Bunge y ADM hicieron los primeros ensayos o pruebas piloto desde el puerto de Santos en Brasil a China de todos los barcos de soja vía blockchein. El ensayo que funcionó bien es ahora evaluado para lanzarlo también en la Argentina.
La oportunidad que tiene Argentina es interesante. Es sabido de los alimentos que produce y con la calidad que los hace. Ahora debe subir un escalón más en la cadena, pero el productor ya lo dijo: no puede sólo, deberá tener un apoyo del Estado para empezar a trabajar en ello. El cambio llegará pronto.