08/03/2019

Las exportaciones del complejo soja duplicaron a las de la industria automotriz

Más allá de la sequía, las exportaciones del complejo soja volvieron a ser el principal sector que ingresó divisas a nuestro país. AGROFY NEWS

El rol del campo en las exportaciones.
Desde el Indec compartieron un relevamiento de las principales exportaciones de 2018clasificadas según pertenezcan a los distintos complejos exportadores.
De allí se desprende que un 69,9% de las exportaciones se concentraron en los complejos soja, automotriz, petrolero-petroquímico, maicero, carne y cuero bovinos, triguero, oro y plata y pesquero.
EL ROL DEL CAMPO
Más allá de la sequía que afectó a la cosecha del ciclo 2017/18, las exportaciones del complejo soja volvieron a ser el principal rubro por el que ingresaron divisas a nuestro país.
En total, la olaginosa y sus derivados generaron ingresos por US$ 15.050 millones, quedando un 12,3% por debajo del año anterior, pero con una participación del 24,4% sobre el total de US$ 61.559 millones que se exportaron durante el 2017.
Esto muestra que la exportación del complejo soja casi que duplicó a las del complejo automotriz, que alcanzaron los 7.955 millones de dólares en 2018 con una participación de 12,9% sobre el total y un aumento interanual del 25,6%. El principal destino de los envíos de la industria auttomotriz fueron el Mercosur, mientras que en el caso de la soja fueron la Unión Europea, ASEAN, China e India.


Complejo oleaginoso
En total, las exportaciones del sector oleaginoso totalizaron 16.680 millones de dólares en 2018 (27,1% de las exportaciones totales), lo que generó una disminución en las ventas externas de 12,7% con respecto al año anterior. Esto es contando al girasol, maní y los envíos del complejo olivícola además de la soja.
Dentro del complejo soja, el 61,1% de las exportaciones correspondió a harinas y pellets de soja(exportaciones por 9.192 millones de dólares). En tanto, el resto de los rubros fueron los siguientes:
19,7%, a aceite de soja (2.961 millones de dólares)
9,7%, a porotos de soja (1.454 millones de dólares)
6,5%, a biodiésel (971 millones de dólares)
3,1%, a otras exportaciones –glicerol, lecitina y residuos–


Complejo cerealero
El sector cerealero, compuesto por las ventas de maíz, trigo, cebada y arroz, también superó al complejo automotriz con una participación del 13,2% sobre el total de los envíos al exterior.
Las exportaciones del complejo maicero sumaron US$ 4.297 millones (7,0% de las exportaciones totales) y aumentaron 9,2% de manera interanual. En tanto, las ventas al exterior del complejo triguero alcanzaron 2.839 millones de dólares (4,6% de las exportaciones totales), con unincremento interanual de 4,9%.


Complejos del sector bovino
Las exportaciones del sector bovino totalizaron 3.938 millones de dólares en 2018 (6,4% de las exportaciones totales), con un incremento interanual de 33,0%. Del total exportado, el 77,9% correspondió al complejo carne y cuero y el 22,1% al complejo lácteo.
Ver también: Radiografia de la exportación de carne
El complejo carne y cuero bovinos participó con el 5,0% de las exportaciones totales en 2018. Sus exportaciones alcanzaron 3.067 millones de dólares y se incrementaron 30,7% respecto de 2017. El 75,8% del total correspondió a carne bovina (principalmente deshuesada conservada fresca, refrigerada o congelada), mientras que el 24,2% restante fue constituido por exportaciones de cueros. 


En tanto, las exportaciones del complejo lácteo en 2018 fueron de 872 millones de dólares (1,4% de las exportaciones totales) y se incrementaron 41,6% respecto del año anterior. Entre sus ventas externas se destacaron las de leche entera en polvo, mozarela, lactosuero, manteca y quesode pasta dura y semidura.
Complejos del sector frutícola
Las exportaciones del sector frutícola totalizaron 2.582 millones de dólares en 2018 (4,2% de las exportaciones totales), y generaron una suba en las ventas externas de 13,8% con respecto al mismo período del año anterior.
Del total exportado por este complejo, se repartió de la siguiente forma:
41,1% complejo uva
28,4% complejo limón
16,2% complejo peras y manzanas
4,1% complejo arándanos y frutos similares
3,6% complejo cítricos, excluido limón
Cabe destacar que el 75,8% de las exportaciones del complejo uva correspondieron a vinos; el 13,5% correspondió a jugos de uva; 7,7%, a pasas de uva; 2,3%, a vinos espumosos y mostos; y 0,8%, a uva fresca.