Exportadoras impulsan su blockchain global para lograr mayor trazabilidad en los granos
El desarrollo de esta tecnología es la base para ir a la agricultura 4.0. BAENEGOCIOS
Un tema cada vez más crítico y que se viene incrementado día a día es las exigencias hacia los productos agrícolas, para que éstos tengan altos niveles de calidad y sean producidos en condiciones ecológicamente responsables. Bajo ese concepto, Europa lleva la delantera a la hora de demandar por parte de su consumidor el cómo se elaborado un alimento. Esta trazabilidad comenzó a hacerse eco en las exportadoras de granos y por eso impulsan un blockchain global desde los puertos hasta su lugar de destino. La iniciativa es buena, pero será necesario complementarla con la producción primaria para lograr la agricultura 4.0.
En 2018 Cargill, Dryfus, Bunge y ADM hicieron los primeros ensayos o pruebas piloto desde el puerto de Santos en Brasil a China de todos los barcos de soja vía blockchein. El ensayo que funcionó bien es ahora evaluado para lanzarlo también en la Argentina.
"El trabajo es mas un relevamiento documental que empieza desde el punto de recepción de le mercadería sea este una planta o acopio que incluye al comprador que está en otro país", señaló a BAE Negocios, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras. La plataforma que está en etapa de testeo irá sumando subproductos y otros granos como: trigo, maíz, cebada y sorgo.
Bajo el título modernización de las operaciones del comercio global, las exportadoras señalaron que los datos que se está armando "permitirá trabajar juntos para construir una solución estándar de la industria que haga que esas eficiencias estén disponibles para todos y utilice tecnologías emergentes como blockchain".
Este paso que dieron las multinacionales es importante dado que se puede complementar los software, GPS, sistemas de equipamiento, sensores, drones, todas soluciones integrales que forman parte de la agricultura de precisión que ya está en el campo y que le permite al agricultor bajar sus costos y aumentar no sólo su productividad sino también su eficiencia de la mano de la trazabilidad. "La agricultura 4.0 ya se viene implementado en Europa, éste no es mas que el acople del campo con la industria de la mano de un código QR", sostuvo el consultor Andrés Méndez.
Para el experto "mientras sigamos vendiendo commodity, seguiremos teniendo precios aleatorios y condicionados, por eso es necesario que la Argentina busque diferenciar totalmente su producción actual. Para eso deben jugar juntos agro e industria. Hoy EE.UU. tiene mas de 400 empresas alimenticias que cambiaron su manera de producir".
El saber sobre el origen del producto que sale del campo está concebido como un estilo de trabajo, que requiere el compromiso de los integrantes del sistema para poner a disposición información confiable que permita cumplir con el objetivo de convertirse en una solución útil para la toma de decisiones. Este tipo de herramientas en poco tiempo van a ser las que nos permitan o no competir en mercados agroalimentarios exigentes.