18/07/2013

Etchevehere: Hoy el campo está peor que con la Convertibilidad

En el arranque de la Exposición Rural, el dirigente criticó el tipo de cambio “fijo” y la inflación. La única diferencia con Menem, dice, es el precio de los commodities. EL CRONISTA.

A horas del inicio de la 127º Exposición Rural, Luis Miguel Etchevehere se prepara para estrenar el traje de presidente de la Sociedad Rural (SRA) en la esperada inauguración oficial, histórica tribuna de reivindicación agropecuaria en contra, o a favor, del gobierno de turno. En este caso, las cartas están echadas y en un año electoral, la muestra del campo promete un desfile de opositores.


–¿Cómo está la situación económica del campo?
–El campo hoy está peor que en el uno a uno. Entre el tipo de cambio fijo y la inflación que hay, a valores constantes, estamos menos competitivos que en los noventa. La única diferencia es el precio de los commodities, y aún así, somos menos competitivos. En Entre Ríos, de donde soy, ya se está iniciando el proceso de remate de campos.


–¿Por qué ahora la SRA critica al modelo y no lo hizo en los noventa?
–En la última parte del gobierno de Menem, La Rural lo dijo. Los dos gobiernos se enamoraron del modelo y no le introdujeron los cambios necesarios, y ambos terminaron fracasando.


–¿Fracasó este Gobierno?
–Sin duda. El Gobierno tiene el voto popular y sostiene el modelo que creó, pero nadie esta exento de los balances. En la década desperdiciada se perdieron 7.000 tambos, desaparecieron 60.000 productores, perdimos 10 millones de cabezas de ganado, 125 frigoríficos cerraron y este año tuvimos la peor siembra de trigo en 110 años.


–¿Y por qué cree que la gente lo sigue votando?
–Si uno ve de manera objetiva los grandes números, no hay motivos para seguir apoyando este modelo. Puede ser que lo hagan desde una perspectiva muy personal, quizás alguien que depende de un subsidio o trabaja para el Estado, lo que es entendible.


–¿Sólo eso? ¿Cree que el oficialismo pierde en las Legislativas?
–Nosotros vemos un gran descontento en el interior del país, que apareció a los dos meses de las elecciones de 2011, cuando se cortaron algunos subsidios y los créditos baratos para electrodomésticos. Y después vino el impuestazo de las provincias, a fines de ese año. La gente se sintió estafada. Hoy vemos descontento y freno de la actividad económica, y los encuestadores dicen que el Gobierno ha retrocedido en intención de voto.


–¿Quién es el candidato del campo?
–Hoy nadie representa específicamente al campo. Hablamos con todos y durante la exposición va a haber muchos encuentros con el arco opositor. Todos ven en el campo una solución y no un problema. Con su ideología, todos piensan que si hay más producción, hay más ingreso de divisas y más trabajo.


–¿Cómo ve hoy a Julio Cobos, artífice del triunfo del campo en la peor crisis del gobierno de Cristina?
–Tenemos contacto directo con él. Es candidato a diputado nacional por Mendoza y tengo entendido que está midiendo bien en las encuestas.


–¿El Gobierno logro desarticular a la oposición?
– No sé si fue obra del Gobierno o de la oposición, que no logró una unidad que venza esta lógica de no respetar instituciones e ir por todo, de dividir.


–¿Massa es renovación o es más de lo que hay?
– Creo que a medida que vaya tomando definiciones, podremos ir viendo.


–¿Qué nota les pone a los agrodiputados que entraron al Congreso tras el conflicto de 2008 y muchos están buscando renovar su banca?
–Primero, siento un profundo agradecimiento a todos los que se metieron en algo que no conocían y que hicieron un buen trabajo que no es medible porque hoy ser oposición en el Congreso es muy difícil. Ni siquiera los proyectos de los legisladores del Frente para la Victoria llegan a veces a ser considerado. Pero los agrodiputados ayudaron a que se conociera la realidad del campo y sus problemas.