11/12/2012

Estiman recuperación “acotada” en 2013, por buena cosecha y menores vencimientos

COMERCIO Y JUSTICIA.

Cuando faltan pocas semanas para la finalización del año, los analistas y consultores comienzan a difundir sus proyecciones más finas para 2013, luego de meses de desaceleración en el nivel de actividad e importantes cambios en la economía nacional -como la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), la recuperación del control estatal de YPF, las restricciones cambiarias y comerciales y la reforma al mercado de capitales-. Según el análisis de la consultora Ecolatina -creada por el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna-, en el próximo año se producirá una recuperación “acotada”, menguada sobre todo por “la falta de incentivos a invertir”. “Por suerte, hoy lo más probable es que los factores exógenos traccionen la recuperación de la economía argentina”, indicó.

Para el centro de estudios, la apuesta del Gobierno para 2013 será que una mejor cosecha agrícola -con precios elevados- y menores vencimientos de deuda -por no tener ya la obligación de pagar el cupón del PBI- provean las divisas para importar energía e insumos necesarios para dinamizar la actividad, en un contexto de creciente demanda externa, gracias al mayor crecimiento de Brasil.

Asimismo, estima que el margen fiscal alcanzado -gracias a la moderación del gasto en los últimos meses de 2012- permitirá inyectar una mayor cantidad de recursos para revitalizar el consumo de cara a las elecciones legislativas de medio término. Para la consultora, esta apuesta oficial “no está exenta de riesgos”, ya que implica una elevada dependencia de elementos que no se controlan, tales como la evolución del clima, los precios de commodities y el crecimiento de Brasil. “Si estos factores no se alinean favorablemente, se podría repetir otro año de estanflación”, alertaron.

De todas maneras, según la consultora, “hoy lo más probable es que los factores exógenos traccionen la recuperación de la economía argentina”.

La observación realizada por Ecolatina está vinculada con que, pese a que el nivel de actividad se recuperaría el próximo año, esta mejoría sería “acotada” ya que “el nuevo esquema económico no estimula a invertir en el país”.

Según la consultora, pese a que el Gobierno implementó políticas para apuntalar la inversión -el programa de créditos hipotecarios ProCreAr, el redireccionamiento del crédito bancario y la reinversión de los fondos de las aseguradoras, entre otras- “no ha podido revertir diversos elementos que afectan negativamente las decisiones de hundir capital” en Argentina.

Entre esos elementos apuntó “el atraso cambiario”; la mayor incertidumbre en torno a “las reglas de juego” -especialmente en cuanto al giro de utilidades e importaciones-; la “elevada presión tributaria”; y el “cierre del financiamiento externo”.