En los primeros meses del ciclo 2019/20 la industria oleaginosa recupera su volumen habitual de procesamiento, convirtiéndose así julio en el mejor mes desde el 2015. AGRITOTAL
En julio, el volumen de poroto de soja industrializado por las fábricas del sector totalizó 4,4 millones de toneladas, convirtiéndose en el mejor mes de julio desde 2015. Con una clara recuperación del crushing respecto de la atípica campaña pasada, esta vez la industria lleva procesadas 16,5 Mt, casi 3 Mt más que el año pasado a igual fecha, sostiene la Bolsa de Comercio de Rosario.
De esta forma, el volumen de crushing logrado en los primeros cuatro meses de campaña 2019/20 se ubica medio millón de toneladas por encima del promedio de las últimas 5 campañas. La marca alcanzada en julio, por su parte, se corona como la segunda mejor de la historia.
En relación a las importaciones, éstas sumaron en el período Abril/Julio 1,8 Mt, provenientes principalmente de Paraguay. El volumen es apenas inferior a los 2 Mt del mismo período del año pasado, signado por la sequía.
En el mercado de exportación, la continuidad de las fricciones entre EEUU y China impulsó al alza las primas del poroto sudamericano, suba que se replicó en el mercado local. Así el futuro con vencimiento más cercano de MATBA-ROFEX logró un máximo de 7 meses esta semana a US$ 246/t, valor que no alcanzaba desde el 24 de enero.
De esta forma, acumula un aumento mensual del 6%, impulsado por la suba de las primas FOB para la soja argentina. En contraste, la cotización del futuro más corto en Chicago mostró volatilidad durante el mes de agosto y si se compara su cotización actual con el valor de inicios de mes se observa una suba de sólo el 1%. El jueves 22 de agosto el contrato de soja Septiembre ajustó a US$ 314,53/t.
La soja en Chicago no puede recobrar impulso a pesar del recorte en la producción estimada para Estados Unidos que publicara el USDA este mes y la continuidad de un clima variable en el Medio Oeste que no asegura un desarrollo favorable de las plantaciones de oleaginosa. El mercado estadounidense continúa padeciendo la ausencia de su principal comprador China en un contexto de amplios stocks mundiales producto de la acumulación de existencias en EE.UU. y de las muy buenas campañas en Brasil y Argentina.