25/10/2017

En ABITRIGO se habló de la recuperación de la economía del Brasil

La economía de Brasil “ha caído tanto que lo único que le queda de aquí en adelante es un fuerte rebote”, destacó el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Luis Macario, quién en estos días ha participado en Campinas del 24to. Congreso Internacional de la Industria de Trigo organizado por la Asociación Brasilera de la Industria del Trigo (ABITRIGO). AGROVERDAD

Para sus apreciaciones, el titular de la BCCBA se basó en los análisis que le escuchó al economista invitado a las deliberaciones, Ricardo Amorin. Para la Argentina, los datos de una reanimación económica del vecino país son fundamentales para su propia evolución.
Por otra parte, ABITRIGO es un ámbito en el que se exploran las perspectivas de los negocios trigueros. Cabe tomar en cuenta que el mercado brasilero es el destino del 80% de las exportaciones argentinas del cereal.
Requerido por Agroverdad, Luis Macario mantuvo el siguiente diálogo.
-¿Cuáles fueron los principales ejes del congreso?
*Si bien el congreso tenía como eslogan la fuerza de los molinos en realidad se trataron muchos temas que están vinculados a la cadena de trigo en su conjunto. La disertación principal a mi criterio fue la del economista Ricardo Amorin, sobre la situación política y económica de Brasil. Respecto a la política, estimó que algún tipo de solución se encauzará en las próximas elecciones nacionales a presidente. En cuanto al aspecto económico creo que lo más importante es que evaluó que Brasil ha caído tanto que lo único que le queda de aquí en adelante es un fuerte rebote en toda la economía.
Otros temas que se tocaron fueron los incentivos fiscales, los marcos legales que se relacionan con toda la cadena, logística e infraestructura, innovación y producción.
Resulta muy llamativo que los problemas que enfrentan los brasileros son muy parecidos por no decir iguales a los que enfrentamos los argentinos.
-¿Qué negociaciones se pudo mantener durante el Congreso y en particular qué importancia tuvieron o pueden tener esas tratativas para Córdoba?
-Ha habido negociaciones privadas entre empresas de Córdoba y otros lugares que hemos visto reunidas con operadores del mercado brasilero. Son negociaciones privadas y no podemos saber si han llegado a negocios concretos. Lo que sí está absolutamente claro de que Abitrigo se convierte en un lugar de encuentro de la oferta y de la demanda, dónde se pueden discutir negocios o temáticas vinculadas a ellos.
Desde el punto de vista institucional la Bolsa de Cereales de Córdoba tuvo la posibilidad de exponer todo lo que está haciendo en relación al trigo, su trabajo de estimaciones y dimos un cálculo de producción para este año: es la primera vez que pudimos hacer presentaciones de este tio, no en las deliberaciones plenarias sino en un work shop del que también participaron AAPRESID, Rofex, MatBA, puerto de Quequén y la Cámara de Cereales de Buenos Aires.
-¿Qué opinión le merece el pronunciamiento electoral del último domingo en la Argentina, que ud. seguramente siguió atentamente mientras estaba en Abitrigo?
-Creo que la población argentina sigue apostando a un cambio que esperamos sea un cambio cultural que nos permita convertirnos en un país normal, que no lo hemos venido siendo durante demasiado tiempo. Creo que es necesaria la construcción de una oposición seria y responsable. El gran interrogante es si el peronismo en su conjunto va a lograr esa renovación que permita tener un sistema político republicano, democrático y transparente.
-El día después de las elecciones, el presidente convocó a gobernadores y fuerzas del trabajo y del empresariado y, en términos más amplios, a procurar consensos sobre un conjunto de materias pendientes. ¿Qué considera que debiera incluirse en relación al agro?
-Considero que es una iniciativa inteligente porque los cambios que puedan conseguirse van a ser perdurables en tanto y en cuanto se logren por consenso. Con respecto al campo hay muchos temas para incluir en la agenda. Por lo pronto, la predisposición al diálogo del gobierno es un punto de partida.