31/01/2018

Embarques de maíz suman 1,6 millones de toneladas en enero

El line up actual, tanto del maíz como del trigo, supera ampliamente al programa de buques pautado en enero del año pasado. ÁMBITO

Se aceleraron las exportaciones del cereal argentino, la cola de buques en los puertos locales que aguardan ser cargados creció un 27% respecto de la semana anterior. Además el trigo sumó envios por 2,1 millones de toneladas.

Según datos proporcionados por la empresa marítima Nabsa, los embarques de maíz acumulados en enero muestran un incremento del 150% en comparación con el volumen despachado en el mismo mes pero del año anterior, ya que totalizaron 1,6 millones de toneladas frente a las 0,6 millones de toneladas de 2017.

Otro dato que muestra a las claras como cambió la configuración de los embarques locales impulsados por los cereales, es que la cola de buques en los puertos locales que están aguardando ser cargados con maíz aumentó un 27% respecto a la semana pasada.

Además el line up actual supera ampliamente al programa de embarques que había el año pasado a la misma fecha, ubicándose un 600% por encima.

Por otro lado, manteniendo el actual ritmo de ingreso de camiones a puerto, se necesitarían en promedio 38 días para completar el actual programa de embarques en todos los puertos, siendo la zona de Up River la que presenta mayor necesidad de descarga de mercadería.

Mientras tanto las estadísticas muestran a las claras que también el trigo argentino continúa con un buen desempeño en el comercio exterior. 

Durante enero el volumen embarcado ascendió a 2,1 millones de toneladas, reflejando un crecimiento del 25% respecto al volumen despachado en el mes de diciembre y 6% mayor que el dato de enero de 2017. 

Las exportaciones del cereal continúan creciendo y a esto se le suma una mayor diversificación en los destinos de venta. 

En el mes bajo análisis las ventas externas se distribuyeron entre países como Argelia, Indonesia, Tailandia, de todas formas Brasil resultó el principal comprador del trigo nacional, con una participación del 28%.

Así es que el cereal presenta a la fecha un line up de 1,3 millones de toneladas para embarcar hasta el 9 de febrero.

La cola de buques a la espera de ser cargados con trigo se incrementó un 13% respecto a la semana pasada.

El line up actual se encuentra un 10% por encima del volumen que había para embarcar el año pasado a la misma fecha.

Manteniendo el actual ritmo de ingreso de camiones a puerto, se necesitarían en promedio 25 días para completar el actual programa de embarques en todos los puertos.

Este cereal se merece un capítulo aparte porque, según las cifras publicadas por el INDEC, en 2017 cerró con un valor exportado de 2.364 millones de dólares, mientras que en 2016 este monto alcanzó los u$s1.838 millones. De esta manera, con un aumento de u$s526 millones, el incremento interanual alcanzó el 28,6%.

Además, en el año que pasó, las ventas externas se distribuyeron entre 48 países, mientras que en 2016 fueron 39, 23 en el 2015 y tan sólo 12 en el año 2014. 

Brasil continúa siendo el principal comprador del trigo nacional, pero esta mayor diversificación hace que disminuya su incidencia en el mercado de exportación.

Así es que considerando la campaña comercial -que para el trigo en Argentina va desde diciembre a noviembre- se espera que la comenzada recientemente tenga el mayor volumen exportado en las últimas trece, con unas 13 millones de toneladas según estimó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).