Así lo aseguró el analista agrícola, Jorge Ingaramo. INFOCAMPO.
Eliminar todas las retenciones extrapampeanas cuesta U$S 170 millones) Eliminar todas las retenciones extrapampeanas cuesta U$S 170 millones)
“La eliminación de todas las retenciones extrapampeanas cuesta US$ 170 millones; nada. No sé si hay alguien que piensa en el sector agropecuario con propuestas, porque si hacen números, se darían cuenta que uno puede acomodar prácticamente todas las retenciones pampeanas y eliminar las extra pampeanas, además, liberar todas las exportaciones excepto el trigo hasta que no se sepa bien cuánto hay, y dar un pequeño reintegro al valor agregado agroindustrial que existía hasta la época de (Roberto) Lavagna que lo sacó, más un par de otras medidas. Todo ese paquete cuesta US$ 700 millones, pero se lograría promover todas las exportaciones regionales. Es un plan muy simple, de sentido común. ¿Cuánto recauda el Gobierno por cada punto de la retención de soja? US$ 288 millones. ¿Cuánto perdería si hace este plan? US$ 740 millones. O sea, 3 puntos de la recaudación de la soja. No parece algo tan oneroso... Está bien, uno puede coleccionar metas y objetivos, pero eso ya lo vimos con el PEA. Lo que hay que hacer es tomar medidas, y estas son de sentido común”, afirmó el analista agrícola, Jorge Ingaramo.
Tras destacar que el Gobierno necesita un puente hasta mayo, cuando entran divisas de la soja y que necesita estimular las exportaciones, Ingaramo reconoció que el Ejecutivo deberá jugar fuerte a la renta agraria ya que no tiene otra fuente de recursos. “La presidenta dijo de ir al mercado internacional pero no fueron. Entonces, si el puente no es la deuda, porque (el Ministro Axel) Kicillof no quiere endeudar al país, porque la presidenta no quiere endeudar al país, entonces el único puente que queda hasta que reaparezcan los combustibles para exportar, es el campo porque no conozco otra fuente de riqueza, y esa fuerza se puede equilibrar con muy poco. El costo fiscal de estimular a toda la economía agropecuaria argentina no es elevado, siempre que uno no incurra en tocar la soja, porque acá somos todos soja dependiente”, explicó.
Consultado sobre la posibilidad de llevar adelante este plan, Ingaramo afirmó: “Si han tenido el coraje de devaluar a una tasa que anualizada da 115%. ¿Entonces? ¿Qué pasa? .Si el Gobierno controla un poquito la base monetaria, que me parece que lo está haciendo Fábrega (titular del Banco Central), y el dólar futuro se confirma el valor de US$ 7,89 en mayo para el ROFEX, la campaña 14/15 puede ser una regia campaña porque mejora la competitividad, que viene de la devaluación, de la brusca tasa de devaluación, gradual, pero brusca finalmente, que está haciendo el Banco Central, y que ha habilitado que haya un dólar futuro que más o menos compense la producción agropecuaria y estimule las exportaciones. Esa es la única noticia buena que tenemos”, dijo
Para el economista, “El ROFEX cerró a $ 7,89 para mayo y eso está marcando una devaluación anual de 55%, muy por encima de cualquier tasa de inflación, de interés o de suba de costos. Yo creo que es una gran noticia para los productores que tengan eso enfrente. Si lo usan o no depende de ellos”, finalizó.