El Gobernador de Córdoba Juan Schiaretti le aseguró a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias que en 2017 aplicará 800 millones de pesos para ejecutar la reparación de 800 kilómetros de caminos rurales, un reclamo de larga data del sector agropecuario acentuado en el último año a raíz de las catastróficas consecuencias de los excesos hídricos del primer semestre de 2016. AGROVERDAD
Esta fue considerada una de las principales conclusiones de “la primera reunión de trabajo del año” entre el mandatario y los dirigentes. De la conversación participaron los Ministros de Agricultura y Ganadería y de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Sergio Busso y Fabián López, respectivamente, legisladores del bloque oficialista y funcionarios de reparticiones públicas, como Vialidad.
-¿Y eso, se va a cumplir en 2017?-, preguntó Agroverdad.
-Así ha dicho el Gobernador, que el plan es para 2017-, respondió Marco Giraudo, presidente de CONINAGRO Córdoba.
Relató que Schiaretti había hecho esa afirmación adjuntándole la idea de formar “una comisión que fije las prioridades”, en la que estarán representadas las entidades agropecuarias y otros sectores. “Con eso largamos muy pronto”, apuntó que se les dijo.
Funcionará también un Consorcio de Gestión Integrada. En este caso, estarán reunidos los consorcios camineros, canaleros y de conservación de suelos. Se pondrá en marcha con un Plan Piloto y en tres distintas cuencas: una al Sur, que sería el departamento General Roca; otra en la zona de producción lechera y la tercera en el Sudeste provincial, con epicentro en Marcos Juárez.
Super-decreto
De acuerdo al informe de Giraudo, el Gobernador también anticipó que pondrá en marcha un sistema que englobará a las Buenas Prácticas Agrícolas, comprendiendo retribuciones en efectivo a los productores que cumplan con cinco condiciones, entre ellas, BPA en aplicación de fitosanitarios, rotación de cultivos que aseguren la sustentabilidad de su campo, sistematización, para evitar erosión, y forestación.
Si bien falta todavía el dispositivo legal, la idea es que los productores se inscriban para acreditar el cumplimiento de esas condiciones. Se les hará un reconocimiento pecuniario según sean la cantidad de condiciones que encuadren en la disposición. A estos efectos, se utilizará el Fondo de 70 millones de pesos –podrían llegar a ser algunos millones más- que se anunciara a fines de 2016.
Ley de Bosques
En la reunión, se informó a la CE que el proyecto de reformas a la Ley de Ordenamiento de Bosques Nativos seguirá por vía legislativa, con el añadido de que se incorporará o correrá por un camino paralelo y simultáneo la obligación de reforestación del territorio provincial, respecto a lo cual se barajan porcentajes que van del 1 al 5%. La extensión variaría así entre 165.000 u 800.000 hectáreas.
Emergencia agropecuaria
Los dirigentes de la CE arremetieron contra las normas de la ley de Emergencia o Desastre Agropecuario. Giraudo dijo que se le hizo notar al Gobernador lo que hace tiempo lo es un hecho: que esa ley es de “efecto nulo”.
En cambio, abogaron por un régimen de Seguro Agrícola Multirriesgo.
-Pero de eso hace años que se habla y se hacen promesas …-, le recordó Agroverdad al dirigente.
-Sí, es cierto, por eso es que no se puede dilatar más una resolución del tema-, señaló el presidente de CONINAGRO.
Giraudo, que recientemente hizo una gira por Francia formando parte de una delegación que fue invitada por ese país, contó al mandatario que allá rige un Seguro Multirriesgo de cuyo costo el Estado se hace cargo de un 65% y un 35% los productores. Se paga a partir de daños de un 30% (una suerte de franquicia, o sea, los daños deben alcanzar esa magnitud). Se incluyen diversos fenómenos (cabe apuntar que aquí algunos seguros de compañías aseguradoras comprenden varias eventualidades).
El dirigente admitió que varios intentos anteriores ya fracasaron o quedaron en promesas. Dijo que el Gobernador quedó interesado en el sistema francés y se avanzaría en estudios en esa línea.
Complementariamente, la CE le transmitió que en el Congreso de la Nación perdió estado parlamentario el proyecto de Ley de Fertilizantes, al cual se consideraba sumamente útil para brindarle otro pilar a la sustentabilidad, porque favorecerá una mejor y mayor nutrición de los suelos, incentivará la siembra de gramíneas y consecuentemente la rotación.
Schiaretti manifestó que hablará con funcionarios del gobierno nacional para apoyar que se reflote esa iniciativa.