En la apertura de la exposición rural, Etchevehere dijo que no quieren más prepotencia. Apoyo de Macri. La respuesta oficial fue la cosecha habla por sí sola. EL CRONISTA
La reciente cosecha récord, que según el Ministerio de Agricultura dejó 105,4 millones de toneladas, no despejó el enfrentamiento entre el Gobierno y el sector agropecuario. Lejos de festejar y advirtiendo que los logros serían mayores sin la intervención estatal, ayer, en la apertura de la 127º exposición ganadera de Palermo, el presidente de Sociedad Rural (SRA), Luis Etchevehere, fustigó la política oficial y enfatizó que tanto el campo como la sociedad en su conjunto no quiere más prepotencia.
En tanto, el entrerriano Alfredo De Ángeli, resaltó que sólo con la importación de trigo se lograría bajar el precio del pan al consumidor, y planteó que las urnas le van a decir al Gobierno si está equivocado o no con su política económica,.
Rodeado de dirigentes de las otras entidades rurales, y del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que concurrió con buena parte de su gabinete de ministros, y en medio de la lluvia, Etcheverehe encabezó el tradicional corte de cintas de La Rural, que estará abierta hasta el próximo martes 30 y cuya apertura formal se realizará el sábado 28.
La Argentina rechaza definitivamente el autoritarismo. Sí quiere, y con ella lo queremos nosotros, que se respete la Ley y la libertad de opinión. Por eso, y contra toda arbitrariedad, estamos acá en Palermo y en la Rural, lanzó el dirigente en obvia alusión al intento oficial, frenado por la Justicia, de dejar sin efecto la concesión del predio ferial que tiene SRA.
Además, lamentó profundamente la ausencia de organismos técnicos, como el INTA, el Senasa y el Ministerio de Agricultura de la muestra, y consideró que eso es prueba de la incomprensión por parte de la Casa Rosada de las necesidades del campo.
Macri, a su turno, cargó contra el Gobierno por la miopía que exhibe el oficialismo ante los problemas del sector y dijo sentir vengüenza por la escasez del trigo, que impacta en los precios al consumidor de la harina y del pan.
En un país que llamado el granero del mundo, enfrentamos polémicas absurdas que fueron producto de la miopía de medidas y decisiones que han perjudicado a la exportación y la generación de trabajo y que terminan perjudicando a los consumidores de alimentos de nuestro país, planteó Macri.
La respuesta a los cuestionamientos del titular de SRA y de Macri quedó esta vez en mano del gobernador Daniel Scioli y del intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado, Martín Insaurralde. La mejor respuesta son las cosechas récord, plantearon al unísono durante una recorrida a un establecimiento de cria porcina en la ciudad bonaerense de San Vicente.
Scioli enfatizó que en los últimos diez años el campo ha avanzado en productividad y ha mejorado los rendimientos, pero como en todos los sectores productivos hay cosas para mejorar. Insaurralde, en tanto, dijo que el oficialismo acepta las críticas de todos los sectores.
Los renovados cruces se producen luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner salió esta semana a anunciar una cosecha 2012/13 récord, gracias al importante avance en maíz y algodón. Las cifras fueron reconfirmadas luego por el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. La cartera agrícola ratificó que la cosecha de maíz llegó a 32 millones de toneladas, una cifra que los analistas consideran demasiado inflada, porque incluiría el cereal con destino a silo (para alimentación animal). Si EE.UU. contabilizara el maíz que manda a silo, el valor internacional del cereal estaría en u$s 20, graficó un operador.
Ni Cristina ni Yauhar hablaron del mal año del trigo, que tuvo la menor superficie cubierta en más de 100 años y la producción más baja en 60 años y cuya escasez hizo subir fuerte el valor del cereal en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), hasta alcanzar el máximo histórico de u$s 518 la tonelada a mediados de junio. Posteriormente, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aplicó la ley de Abastecimiento y los valores bajaron aunque no a niveles que permitan trasladar al consumidor.
Es más, los operadores creen que la baja es circunstancial y que en los próximos meses la escasez se agudizará y los precios podrían pegar un fuerte salto hacia las elecciones de octubre.
Agricultura publicó ayer su estimación mensual de los cultivos. El dato más llamativo fue el recorte en la magra producción triguera: de 9 millones de toneladas que preveía en junio pasó ahora a 8,5 millones, una cifra muy justa para garantizar el abastecimiento interno.